Últimas Noticias

Europa

Precision Medicine Liaison - Oncología

“Hay una carrera global para encontrar y probar posibles tratamientos que ayuden, sobre todo, a quienes requieren cuidados intensivos por el Covid-19”

Desde Cambridge, el investigador ourensano Pablo Sierra, especialista en Biomedicina y Oncología, analiza para los lectores de galiciaexterior.com cómo afronta el Reino Unido la pandemia del Covid-19 y cómo ha asumido la población el cambio desde un planteamiento inicial de herd immunity a un confinamiento similar al de la mayoría de países. Pablo Sierra afirma que si existiese la posibilidad de obtener el número exacto de personas contagiadas, esa cifra “sería nuestro denominador y el porcentaje real de fallecidos resultaría menor. Sin embargo, la sobrecarga del sistema sanitario, falta de material, de organización y de respuesta por parte de nuestros políticos, etc... todo esto y más lleva a no poder dar el mejor cuidado a los más débiles, lo que aumenta el número de muertes totales”.

Texto: Javier de Francisco ©

Ingeniera informática con Premio Fin de Carrera y Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, experta en High Performance Computing e ingeniera de software en Google Research (Zurich)

“Después de tres años en YouTube, trabajo en Google Research en herramientas para desarrolladores e investigadores”

Su tesis doctoral sobre optimización de comunicaciones entre ordenadores, es decir, sobre cómo hacer más eficientes las comunicaciones entre procesadores de varios núcleos que no son totalmente independientes, fue la gran demostración de que la gallega Sabela Ramos tenía un gran futuro laboral e investigador por delante y que iba a despuntar en el selectivo campo de la informática de altas prestaciones (HPC, High Performance Computing). Y así es, porque está dejando huella en una actividad y en una profesión con estigma y brecha de sexo, por la baja cuota de mujeres. Se formó como ingeniera en Informática en la Universidad de A Coruña y ha sido Premio Fin de Carrera y Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario (curso 2008-2009). Completó formación con un postgrado en la prestigiosa Escuela Politécnica Federal de Zurich. En el año 2017 se incorporó a la sede suiza de Google, en la que después de tres años ejerciendo como ingeniera de software en YouTube, en la actualidad trabaja en Google Research en nuevas herramientas para desarrolladores e investigadores. La escalabilidad, la velocidad y las aplicaciones intensivas en datos forman parte de su vida profesional y de su faceta investigadora. En su infancia y juventud, Sabela Ramos tuvo residencia familiar en varias localidades gallegas, entre ellas Padrón y Cee, tal y como recuerda para los lectores de galiciaexterior.com .

Texto: Javier de Francisco ©

Director de proyectos comerciales en Hitachi Power Europe

“En la cultura de gestión empresarial japonesa, hay un alto aprecio por los empleados, especialmente en tiempos económicamente inestables”

La actual experiencia profesional de Jesús Santos Conde, con origen familiar en el municipio ourensano de A Merca, es la suma del respeto y armonía tan característicos del estilo de gestión empresarial de las multinacionales japones y de la precisión y minuciosidad de la gran industria alemana. Nacido y formado en Duisburg, en plena región del Ruhr, el centro neurálgico de la producción de hierro y acero, desde 2012 ejerce el cargo de director de proyectos comerciales en Hitachi Power Europe. Es experto comercial en la construcción de plantas de energía solar térmica y de centrales de carbón “llave en mano”. Entre otras instalaciones, se ha encargado del desarrollo de seis plantas de energía a carbón en la India, en concreto en Maharashtra, Uttar Pradesh y Raghunathpur, en Bengala Occidental. Previamente a su incorporación a la multinacional nipona Hitachi Power, Suso Santos ha trabajado en Pakistán, Indonesia, Estonia y España, para grupos como Klöckner Industrie-Anlagen, Lurgi Bischoff, RWE Industrie-Solutions y MAN Solar Millennium. Define como “muy especial” su vinculación actual a Hitachi y destaca que la cultura de gestión japonesa “cumple con los empleados con un alto aprecio, especialmente en tiempos económicamente inestables. Los métodos de liderazgo japoneses, en contraste con otros diseñados para la individualidad y la autosuficiencia, están más relacionados con el trabajo grupal y el intercambio de ideas”.

Texto: Javier de Francisco ©

Ingeniero técnico industrial en Continental, en proyectos para Porsche

“En Alemania los universitarios pasan el último año en una empresa haciendo su trabajo de fin de carrera”

El ingeniero ourensano Daniel Bravo está a punto de cumplir cinco años y medio en Alemania, en donde vive una gratificante experiencia profesional en una factoría del gigante Continental, en Nuremberg, formando parte de un equipo que desarrolla software para el control de la electrónica de automóviles en proyectos industriales para Porsche. Trabaja en la división de electrónica del automóvil en la multinacional Continental. Se graduó como ingeniero técnico industrial, en la especialidad de Electrónica Industrial, en la Universidad de A Coruña. Antes de probar en el mercado de trabajo de Alemania, vivió su primera etapa laboral en Coasa, en el Parque Tecnológico de Galicia, como becario de FEUGA (Fundación Empresa-Universidad Gallega) durante un año. “Al terminar la beca, como no había ninguna vacante en Coasa, busqué trabajo en Galicia, pero al ver cómo estaba por aquel entonces el mercado laboral, comencé a estudiar alemán”, recuerda. Cuatro meses después de llegar al país, se incorporó como ingeniero a Continental.

Texto: Javier de Francisco ©

Investigador en Biomedicina y especialista en Oncología

“Hemos logrado encontrar cómo un simple azúcar es capaz de frenar el crecimiento de muchos tipos de células tumorales y de incrementar el efecto de la quimioterapia”

La nueva era de la emigración gallega es talento, constancia y brillantez. La Galicia envejecida y gris (el color preferido de nuestros políticos) está hoy en las Antípodas de la nueva Galicia del Exterior, en la que despunta un potente colectivo de jóvenes que cosechan en sus destinos el prestigio profesional y el reconocimiento social que ya no existen en su país de origen. El investigador ourensano Pablo Sierra es un claro ejemplo de la generación de la alta formación y de las ideas claras. Se dedica a los avances en el tratamiento del cáncer desde la Biomedicina: “He vivido la experiencia de perder a dos seres muy queridos por culpa del cáncer, y por ello me dedico a esto. En el laboratorio estás “detrás de la barrera”, pero en donde estoy ahora, puedo influir en las decisiones de hematólogos sobre cómo deben tratar a sus pacientes. Mi empresa se centra en el diagnóstico y monitoreo de pacientes con mieloma múltiple, un tipo de cáncer que no tiene cura en la actualidad”, explica Pablo Sierra a los seguidores de Galiciaexterior.com. Su trayectoria investigadora se desarrolla en el Reino Unido, uno de los países más demandados por la comunidad científica internacional: “Una de las claves que nos diferencian de un país como el Reino Unido es la conciencia social.

Por ejemplo, la gran mayoría del dinero que llega a Cancer Research UK (CRUK) viene directamente de donaciones de la gente; solo una mínima parte procede del Gobierno. ¿Y por qué?, pues porque la gente no quiere que sus familiares y amigos mueran de cáncer. Y si son diagnosticados, ayudan para que nuevos tratamientos descubiertos a través de CRUK (u otras instituciones) les permitan seguir viviendo el máximo tiempo posible. La finalidad es encontrar una cura, y para conseguirlo, donan dinero cada semana, cada mes o cada año a “charities” como CRUK, que lo invierte en investigación. Esto atrae a los mejores investigadores del mundo al Reino Unido; saben que aquí no sólo van a disponer de muy buena financiación, sino que también van a ser reconocidos por su trabajo. Hay mucho respeto y agradecimiento por aquellos que se dedican a investigar, sea cual sea el campo que estudien”, asegura.

Después de cuatro años como investigador en el Beatson Institute, en Glasgow (Escocia), Pablo Sierra se incorporó a finales de 2017 a The Binding Site, una spin off de diagnóstico clínico creada en la década de los 70 en la prestigiosa Facultad de Medicina de la Universidad de Birmingham. En Beatson ha tenido parte activa “en un proyecto del cual no había ningún tipo de estudio previo, y al final llegó a ser algo mucho mejor de lo que jamás hubiera soñado. Hemos logrado encontrar cómo un simple azúcar es capaz de frenar el crecimiento de muchos tipos de células tumorales e incrementar el efecto de la quimioterapia cuando se usa en combinación con estos fármacos. Sobre todo cuando esos tumores presentan niveles muy bajos de una proteína en concreto que, tal y como mostraremos en la publicación, podría ser usada como biomarcador para identificar qué pacientes se podrían beneficiar de este tratamiento, y cuáles no”. Nuestro nuevo protagonista de Galiciaexterior.com comparte con cientos de investigadores y científicos gallegos el deseo de retornar algún día, pero no confía demasiado en los típicos programas de las Administraciones que cacarean y publicitan -casi siempre antes de unas elecciones- el regreso de la generación perdida: “Todo lo que se pueda percibir de los políticos, a día de hoy, es una cortina de humo que al final, desgraciadamente, no ayuda a nadie; sólo nos perjudica. No soy el primero que escucha como algunos de los mejores científicos gallegos han intentado volver a través de estos “programas de recuperación”, y han tenido que hacer las maletas o dejar de trabajar en lo suyo, porque el programa se acaba y no hay visión de futuro más allá. Creo que las cosas cambiarán cuando los políticos de este país cambien”.

En otra de sus reflexiones sobre los actores del sector público, Pablo Sierra concluye que “España se ha caracterizado siempre por una clase política que evoluciona mucho más lentamente que el resto de la población, de ahí que no se dé dinero a la investigación, pero si a la construcción de autopistas que acaban en quiebra”.

Texto: Javier de Francisco ©

Entrada a las oficinas centrales de LEGO en Billund

Ingeniero de Minas y diseñador de modelos de LEGO

“En Dinamarca la valoración de los profesionales es altísima y todas las profesiones están pagadas en su justa medida”

Hace casi dos años, el ingeniero ourensano Pablo González emprendió un viaje laboral de lo más radical. Cambió las grandes infraestructuras por el corazón de una de las marcas de juguetes más universal, la danesa LEGO. Entre los años 2008 y 2012, dedicó largas y esforzadas jornadas de trabajo como supervisor de obra civil de Iberdrola Ingeniería en la central hidráulica San Esteban II, que gracias a ese proyecto pasó a convertirse en la mayor planta hidroeléctrica de Galicia, con 441 megavatios de potencia instalada y una producción anual de 1.000 gigavatios hora (el equivalente al consumo medio anual de 285.000 hogares). En las obras de la segunda fase de la central subterránea trabajaron 60 empresas gallegas durante cuatro años. El volumen de inversión superó los 127 millones de euros.

Tras esa experiencia cerca de casa, en el río Sil y en plena Ribeira Sacra, Pablo González asumió con Iberdrola Ingeniería -entre los años 2012 y 2014- el despliegue de los parques eólicos Chirnogeni WF, en Rumanía, y Kinangop WF, en Kenia, entre otros proyectos internacionales. Recién llegado del continente africano y con el tiempo justo para disfrutar de la Navidad en su ciudad, Ourense, en enero de 2015 se subió al tren de la imaginación de LEGO, en donde trabaja como diseñador de modelos, creando escenarios, vehículos y personajes del mundo real e imaginario con los famosos bloques encajables de colorines. De su etapa actual en Escandinavia, resalta que “trabajando como diseñador de producto me siento más realizado y percibo que es mi trabajo ideal. Yo no busco comodidad; mi trabajo me permite poder desarrollar mi parte más creativa, que es algo que siempre he querido hacer y es lo que realmente me apasiona, crear”.

Aunque no descarta regresar a Galicia como emprendedor, elogia el estilo de vida danés y las condiciones laborales del país, que “no tienen nada que ver con España; aquí son muy buenas y el balance trabajo-vida privada es uno de los mejores del mundo”, resalta. Pablo González se formó en la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Propietario de Gastro-Cultural Trangallán, en Stoke Newington, y de Furanxo, en Dalston Lane

“En el segundo local en Londres, Furanxo, recreamos aquellas tienda-bar antiguas que existían en toda la geografía española”

El empresario ourensano Xabier Álvarez Valdés acaba de abrir su segundo local en Londres, tras el éxito logrado con su primer proyecto, Trangallán, que cumple ya seis años de recorrido en la capital del Reino Unido. En su nueva apuesta, Furanxo, recrea las tienda-bar que dinamizaron el rural de Galicia y de España durante décadas e incorpora a la oferta productos de elaboración artesanal, bajos en aditivos y libres de añadidos industriales (como los nitratos). Como experto sumiller, detecta que el interés por los vinos gallegos y españoles crece en el Reino Unido, aunque “nos sobran vinos de autor y nos faltan más vinos de suelo, sin fórmulas, sin levaduras de laboratorio, ni apaños enológicos…”. Trangallán, que tiene una plantilla de 9 a 12 empleados (en función de la época del año), sirve entre 40 y 80 comidas diarias de viernes a domingo y entre 15 y 30 los demás días de la semana. Las estrellas de la carta son el pulpo, las carnes ibéricas y últimamente las variedades de caza (venado, faisán, codorniz…). Xabier Álvarez descarta por el momento expandir sus locales a otras ciudades del Reino Unido y también abrir el primero en Galicia, aunque reconoce que su plan perfecto sería alternar meses de residencia en Ourense y en su barrio londinense, Hackney. Sobre las consecuencias del Brexit para sus proyectos empresariales y para la colectividad de gallegos en general, asegura que “esa oleada de rechazo yo no la veo en Londres, más al contrario. No sé en otras partes. Todos los productos que se importan para hostelería han subido mucho ya y esto repercute en el negocio, claro… Ya veremos qué pasa; no hay que ponerse nerviosos. En mi opinión, habrá negociaciones sectoriales y saldrán cosas buenas y cosas malas; hay que esperar. Obviamente habrá consecuencias, pero no será un apocalipsis y no creo que le vaya a ir muy mal a los británicos”, vaticina.

Texto: Javier de Francisco ©

Página 2 de 4

Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia