Empresaria del sector turístico y agropecuario, presidenta de la Federación de Sociedades Gallegas de Uruguay y vicepresidenta del Centro Gallego de Montevideo
“Actualmente se mantiene el diálogo para que se pueda conservar el patrimonio cultural, folclórico e histórico de Casa de Galicia”
A finales de 2020, Charo Gil se convirtió en la primera mujer en presidir la Federación de Sociedades Gallegas de Uruguay, entidad que agrupa diez colectividades y que remonta su origen al año 1984, con el nacimiento de la entonces denominada Unión de Sociedades Gallegas del Uruguay. Atesora varias décadas de compromiso con el asociacionismo y con la unión de los gallegos y descendientes que residen en el país: ejerce la vicepresidencia del Centro Gallego de Montevideo y en varias etapas ha sido directiva de la propia Federación y de la Asociación de Empresarios Gallegos de Uruguay (AEGU).
En el ámbito profesional, María Gladys Gil Pereira, ´Charo`, comparte con sus hijos la gerencia y gestión del grupo familiar de empresas, con actividad en el sector turístico -con hoteles en Montevideo y Punta del Este- y agropecuario. Es uruguaya de nacimiento y sus padres emigraron desde Covelo (Pontevedra) y Ponteceso (A Coruña). Destaca que la Federación que preside tiene mucho sentido y trabajo por delante, ya que su “rol articulador” de las sociedades gallegas constituidas en Uruguay “exige que estemos en constante diálogo entre centros, que podamos compartir nuestras problemáticas, encontrar soluciones en conjunto, coordinar esfuerzos entre las instituciones gallegas y, por qué no, plantearnos trabajar también con otras entidades españolas en Uruguay, gallegas de otros países hermanos, y otros colectivos de Uruguay aprovechando la tradición migratoria que tiene nuestro país”.
En relación a la grave crisis institucional de Casa de Galicia, no cuestiona el apoyo prestado por la Xunta de Galicia y por el Gobierno de Uruguay, y asegura que ambas Administraciones “han estado muy presentes a lo largo de todo el proceso que ha vivido Casa de Galicia. De manera directa, transversal y coordinada se han reunido y trabajado para dar con alternativas realistas y diligentes para con los migrantes gallegos que viven en Uruguay”.