Últimas Noticias

Comunidades Autónomas

SARA MARÍA DOBARRO GÓMEZ - ZARAGOZA

Periodista, Máster en Comunicación, en Derecho y Economía de la UE y en Psicobiología, Neurobiología y Neurociencias, empresaria y presidenta de la Asociación de Empresarios Gallegos de Aragón y Riberas del Ebro (AEGARE)

“Trabajar para Manuel Fraga fue un lujo; y su alta velocidad de verbalización me llevó a estudiar y profundizar en la comunicación no verbal”

Periodismo, Comunicación, Derecho, Economía, Neurociencias, Psicobiología... En el perfil de la ferrolana Sara Dobarro es imposible identificar una única especialización. Ni tampoco una sola profesión, ya que reparte su larga jornada laboral entre la consultoría, la formación, el coaching, las publicaciones... Es periodista, neurocientífica, especialista en reprogramación neuronal, profesora de técnicas de comunicación empresarial en el Campus de Zaragoza de la Escuela de Negocios ESIC, formadora en el Hospital Clínico de Zaragoza, directora en Sara Dobarro Formación y Neurocoaching, en Sara Dobarro Formación, Neurociencia y Reprogramación Neuronal y en la asesoría Quedigo (coaching de comunicación) y gerente de All for Zgz, consultora avanzada en TV Digital y Marketing.

Su extenso bagaje incluye la publicación de seis libros, entre ellos `Si resucité del infarto fue para escribir este libro` (Círculo Rojo Editorial), una guía en primera persona sobre los avisos, síntomas y lecciones de vida de la enfermedad coronaria más extendida en el mundo. Hace dos décadas, cambió el verde de Galicia por la mayor aridez de Aragón. Se estableció profesionalmente en Zaragoza, tras otra etapa de alta exigencia en Galicia. Fue directora de comunicación en la Xunta de Galicia en el Gobierno de Manuel Fraga y se responsabilizó de los actos e intervenciones públicas de la primera mujer que ejerció el cargo de conselleira en la Xunta de Galicia, la entrañable Manuela López Besteiro, titular de Familia, Muller e Xuventude.

Desde un cargo institucional y desde un gabinete, Sara Dobarro fue pionera y maestra en el ejercicio de un periodismo de cercanía, amable, facilitador y de trato igualitario que lleva décadas desaparecido de la profesión. Entre sus iniciativas en la capital aragonesa no podía faltar un proyecto gallego, así que en 2011 puso en movimiento AEGARE, la Asociación de Empresarios Gallegos de las Riberas del Ebro.

Texto: Javier de Francisco ©

Tu formación es multidisciplinar (Periodismo, Derecho, Economía, Logopedia, Coaching Ejecutivo, Neurociencias...). ¿Cómo has conseguido abarcar tantas disciplinas y cuáles consideras tus áreas de especialización?

Siempre me he considerado libre para poder elegir, pero todo lo que soy es lo que las diferentes encrucijadas me han puesto en el camino de la vida. Desde muy pequeña, tenía claro que quería comunicar: ser periodista. Al trabajar con Fraga, quise ampliar mis estudios con un Máster en Derecho y Economía de la UE para entender mejor el sentido de muchas de nuestras actividades al servicio del pueblo gallego. También, la alta velocidad de verbalización de mi jefe, allá por los años 1990, hizo que quisiese estudiar y profundizar en la comunicación no verbal, para entender mejor sus órdenes y no fallar. Al final, me di cuenta que soy una humanista preocupada por el conocimiento y la comunicación entre las personas. Al instalarme definitivamente en Zaragoza, empecé a dar clases en ESIC a alumnos universitarios en comunicación empresarial. Escribí un libro para ellos sobre la comunicación no verbal, porque me parecía esencial para su desarrollo en el mundo de empresa y capacidad de negociación. Las personas en mi trayectoria siempre han sido muy importantes. En la capital aragonesa surgió mi amistad con Pilar Muro, por aquel entonces presidenta del grupo hospitalario Quirón, y ella me animó a estudiar neurociencias, para comprender mejor el computador central (cerebro) que se ocupa de nuestra comunicación interna y externa. Y no hay más misterio…seguro que aún me queda mucho más por estudiar.

Como experta en comunicación y coaching, ¿cuál es el perfil habitual de las personas o colectivos a los que prestas apoyo?

En cuanto a colectivos: equipos de empresas de diferentes sectores; en Hospitales a todo tipo de personas, desde médicos, sanitarios, telefonistas y hasta electricistas, en Educación a grupos de profesores o a colectivos de asociaciones, entre otros. A título individual, líderes, directores de empresa, directivos o cualquier particular, profesional u opositor que quiera evolucionar y conocerse mejor y desarrollar la gestión consciente de emociones que irrumpen en nuestra vida y nos pueden hasta bloquear.

Has desarrollado un método propio de reprogramación neuronal. ¿Cuál es su enfoque y qué resultados puede conseguir?

Se llama el método mSD y está basado en la neurociencia, la comunicación no verbal y el estudio del conocimiento humano. Someto a las personas a una grabación voluntaria, para provocar un momento de estrés y que sus circuitos de alerta se desplieguen en el cerebro. Automáticamente, se activa el sistema nervioso autónomo y hacen que salgan al exterior gestos involuntarios y movimientos automatizados que responden a emociones y mecanismos de supervivencia, ante lo que el cerebro interpreta como un “ataque”, un momento incómodo. Le mostramos la grabación a la persona y no se reconoce, porque nunca se ha visto cómo reacciona frente al estrés. Le interpretamos el porqué de cada gesto, tono de voz, postura, tics y qué circuitos del cerebro se activan. Nuestro organismo es como un circuito cerrado donde se dan procesos físicos y químicos. Esos mecanismos hasta ahora inconscientes creaban una neuroquímica que vamos a ayudarle a cambiar abriendo nuevos circuitos con el cambio consciente de hábitos más positivos. Esta es la piedra angular de la metodología. Después cada proceso es diferente, proporcionando herramientas para cada caso, porque cada cerebro es único. Los resultados son increíbles. Las personas toman las riendas de su vida y se eliminan ciertos miedos, bloqueos, al tiempo que se potencian muchas cualidades y habilidades humanas. Decir que esta metodología fue presentada ante un grupo de psiquiatras en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York y validada por el profesor Rojas Marcos, en su despacho de Estados Unidos.

Con Rojas Marcos en su despacho de NY tras presentarle el método mSD

¿Detectas que cada vez son más frecuentes el miedo a hablar en público, la ansiedad y otras limitaciones que impiden desarrollar el talento y que truncan la carrera profesional y hasta las relaciones sociales de muchas personas? ¿En qué grupos de edad se da con mayor frecuencia? ¿La pandemia está siendo uno de los grandes desencadenantes y aceleradores de esta ola de miedos y fobias?

Cuántas preguntas y todas ellas podrían tener larga respuesta, pero voy a intentar sintetizar. Sí, cada vez se les pide a directivos que no estaban acostumbrados a hablar en público a que se expongan ante un grupo de gente. Aunque sea “on line” el hecho de saber que muchas personas están pendientes de lo que digan, les estresa y les bloquea. He tratado a muchos grandes cerebros que sufren por ello. La seguridad que da el conocimiento de que porqué se produce y el entrenamiento con herramientas para abrir los nuevos circuitos y generar química que les de paz soluciona el problema. Se da en cualquier rango de edad, desde estudiantes hasta altos directivos que se creían consagrados. Respecto a la pandemia, como bien apuntas ha tambaleado muchas estructuras de seguridad y nos ha hecho sentir vulnerables y presionados. Solo quien tiene un alto conocimiento de su ser y una buena gestión emocional se ha mantenido en equilibrio, que cómo decía Aristóteles, en el punto medio es donde está la virtud.

Cumples ya 20 años de residencia y establecimiento profesional en Aragón, tras una etapa muy exigente en Galicia, con altas responsabilidades en la Xunta. ¿Ha sido muy difícil el alejamiento de tu Comunidad de origen? ¿Cuáles están siendo tus mejores experiencias en Zaragoza?

Traía un buen entrenamiento en superar con éxito las adversidades y como buena gallega, capacidad de adaptación. Así que con nuestra Galicia en el corazón me fui dando a conocer e intentando reunir a todo cuanto gallego me cruzaba en el mundo empresarial, para hacer alianzas entre nosotros y ampliar nuestros negocios siempre con Galicia por delante. Mis mejores experiencias son: encontrar el amor en mi familia, ver desarrollar y crecer a mis hijos, volver a nacer y desarrollarme como persona y profesional.

Trasladando el valor de la neurociencia a la empresa en una conferencia en el auditorio de Zaragoza

Hace tres años superaste una enfermedad cardíaca, y has recogido en un libro los valores positivos de un acontecimiento y vivencia que sobresalta y transforma todo en unos segundos. ¿Es un libro de autoayuda? ¿Cuál es la mejor actitud y estrategia para aparcar los miedos y salir adelante tras un infarto agudo?

Por eso te digo que volví a nacer en Zaragoza. Sufrí un infarto con tres paradas y sus consecuentes desfibrilaciones, “los chispazos” como se dice coloquialmente en el argot sanitario. Los médicos dicen que si alguien puede decir que estuvo al otro lado esa fui yo. Esta experiencia fue muy enriquecedora y positiva, una auténtica lección de vida. En primer lugar, me hizo vivir como si cada día fuese el último. A ser más positiva de lo que era. A relativizar los problemas y me enseñó a perfeccionar mi metodología sobre el estudio cerebral. Mientras mi corazón estaba parado mi cerebro siguió funcionando y siendo consciente de que, si el corazón no volvía a latir, mi cerebro moriría conmigo. Así entendí, que el eje de la salud se haya en el equilibrio entre cerebro y corazón. Porque el cerebro es quien da las órdenes (razón) pero el primero que siente la emoción es el corazón. La mejor actitud tanto para salir de un infarto como para cualquier faceta de la vida es ser positiva. Gracias a este evento cardíaco, descubrí que se produjo porque tengo un lupus silente (una enfermedad autoinmune que puede atacar cualquier órgano), y se manifestó con el infarto. Hoy, sé lo que tengo que hacer para mantener a raya todos los marcadores: camino 12 kilómetros al día, me alimento de forma saludable y cuido mi mente, con mi propia metodología.

Sara Dobarro en la presentación del séptimo libro sobre la prevencion del infarto

Presides AEGARE, la Asociación de Empresarios Gallegos de las Riberas del Ebro. ¿Has sido la impulsora de este colectivo, fundado hace más de una década? ¿Cuántos socios tiene actualmente?

Fluyó de forma natural por mi forma de ser gallega, comunicadora y promotora de equipos. Como te dije, al tiempo que me iba dando a conocer iba descubriendo muchos gallegos y gallegas que con valor y valentía habían emprendido negocios en Aragón con influencia en La Rioja y Navarra. De ahí que el nombre se refiera a las Riberas del Ebro. Tras haber pasado la pandemia, mantenemos más de 60 asociados.

¿En qué sectores y profesiones suelen trabajar los gallegos establecidos en Aragón? ¿Es un grupo muy numeroso?

Como los gallegos somos tan creativos y multidisciplinares, tenemos desde deportistas retirados que hoy son referente empresarial, a profesores y catedráticos universitarios, del sector de la hostelería y del gremio de la alimentación. Empresas de servicios, consultoras, investigadores, abogados, sector textil, y transportes, entre otros.

En plena conferencia creando sinergias con empresarios asociados a AEGACAT

La idea de impulsar un gran “lobby” gallego ha vuelto a resurgir, ahora con el lanzamiento de la Asociación Mundial de Empresarios Gallegos (AMEGA). ¿Será por fin el despegue de este antiguo y ambicioso proyecto, con tentativas previas que han fracasado?

Desde mi naturaleza de persona positiva, comprometida y constante no cabe otra respuesta más que afirmativa. AMEGA nació el pasado verano con mucho compromiso por parte de todos los presidentes de las AEGAS (asociaciones de empresarios gallegos del mundo) y con mucha ilusión para establecer sinergias en un mundo globalizado, que al tiempo necesita recuperar valores. Y si por algo nos han reconocido a los emprendedores gallegos en el exterior fue por nuestro amor al trabajo, a la tierra natal, la seriedad, la honradez y los valores que tenemos que seguir abanderando en estos tiempos donde parecen tambalearse por los egos y el poder.

¿Falta impulso desde Galicia (instituciones, sector financiero, empresas...) o desde el exterior?

Toda ayuda es bienvenida y tendría que contestar que sí, aunque también se hace camino al andar. Como bien decías anteriormente hubo muchos intentos anteriores y no llegaron a materializarse. Así que entendemos que cuando vayan viendo nuestros logros y la seriedad con la que estamos trabajando para dejar sentadas unas bases sólidas, estatutos, código ético, etcétera ya vendrán los necesarios impulsos.

La red mundial de gallegos del exterior siempre ha recibido más empuje desde América que desde Europa. ¿Por qué no cuaja en destinos tradicionales de la emigración gallega, como Francia, Alemania, Suiza, Holanda, Bélgica...?

Por la sensibilidad de la Xunta hacia el gallego emigrante y la mayor visibilidad de nuestros empresarios en América, efectivamente se concentran más ayudas en el continente americano por parte de la Secretaría Xeral de Emigración. Si bien es cierto que el IGAPE nos ayudó unos años, pero se cortaron las ayudas en el año 2016. En cuanto a los gallegos en Europa, se tiene una idea anticuada, porque los empresarios que emigraban a Europa se empleaban en el sector servicios o trabajaban como obreros de la construcción o fábricas. Hoy, la realidad de los gallegos de segunda generación es bien distinta y de eso sabemos bastante en AEGARE, que gracias al ingenio y a la supervivencia (otra encrucijada de la vida) cuando se cortaron las ayudas económicas, creamos una unidad de desarrollo de proyectos de la Unión Europea que nos ayuda a seguir adelante en nuestra encomienda y que hace que hayamos representado a Galicia con asociados en Hungría, Grecia, Portugal, Rumanía, Turquía, Chipre, Alemania, Malta, Italia, Eslovenia, Francia y Polonia para establecer alianzas y sinergias.

Y hay también desequilibrio en el ámbito asociativo. Países como Uruguay son un modelo a seguir, por el espejo de AEGU, y en cambio en otros grandes receptores de la emigración gallega ni siquiera hay asociaciones de gallegos. ¿Es solo un problema de falta de líderes?

No lo creo. Quizás es falta de oportunidad. Ahora que estamos en la era de la comunicación, la globalización y la tecnología, con este cambio de escenario esperemos que también cambie esta realidad. Lo que incrementa el valor de AEGU, por su impecable trabajo, eficiencia y calidad humana para compartir y estrechar puentes con quienes necesitemos ayuda. Quiero y aprecio mucho el trabajo del actual presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Uruguay, Estevan Regueira y de la anterior y compañera de portavocía Sandra Canedo, ella para América y yo para Europa.

Como portavoz de AMEGA en los premios de excelencia galega

Más allá del encuentro anual que se celebra cada verano en Santiago, ¿en qué iniciativas trabaja actualmente AMEGA?

A nivel interno: organización estatutaria, marcos legales y éticos, indicadores de actividad empresarial y alianzas, tener todas las categorías representadas en las AEGAS para estrechar lazos y de cara al exterior: organización de eventos públicos, que aprovecho para adelantar que el próximo evento anual de reunión de las AEGAS será en Uruguay, y en la firma de convenios con diferentes universidades, entre ellas IESIDE y UIE para conseguir becas para ayudar a los jóvenes hijos de empresarios gallegos para poder estudiar en Galicia.

Por último, ¿ha marcado mucho tu vida profesional y tu propia formación la etapa tan exitosa en la que fuiste una de las mujeres pioneras en trazar la comunicación corporativa de la Xunta de Galicia durante la presidencia de Manuel Fraga?

Por supuesto. El trabajar para Manuel Fraga fue un lujo en cuanto a que constituyó para mi una etapa de conocimiento, aprendizaje y superación constante. En esa etapa, en 1998, escribí el primer libro publicado y que sirvió de referente a muchos estudiosos y universidades sobre “La televisión Digital en Europa”. Y otra fortuna, que me siguió aportando tanto fue el ser la responsable de llevar el departamento de comunicación de Manuela López Besteiro, que fue la primera conselleira del Gobierno gallego. Ahí me empapé de conocimiento sobre temas de empleo, política de mujer, de juventud y de las familias, tan importantes para la formación de una buena y avanzada sociedad. Tengo mucho que agradecer y mucho que seguir aportando, que es lo que da sentido a mi vida.

Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia