PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Fundador de Buena Vista Internacional, filial de Disney, y productor de vino en la Denominación de Origen Ribeiro

“En el trato personal, destaco a Sharon Stone, que habla perfectamente español, y a Quentin Tarantino”

El ejecutivo coruñés Javier Vasallo Tomé ha sido durante 20 años el gestor de Disney en España. En 1992, después de trabajar en multinacionales como Gillette, Johnson Wax y Estée Lauder, fundó la filial española de Disney, Buena Vista Internacional, con la que estrenó 395 películas. Tras su jubilación publicó un libro de sus vivencias con estrellas de Hollywood como Sharon Stone, Tim Burton, Quentin Tarantino, Demi Moore, Tom Hanks, John Travolta o Antonio Banderas.”Sin claquetas. 40 historias de cine” tiene prólogo de Luis Piedrahita. En 2010 puso en marcha un proyecto vinícola radicado en el municipio de Leiro, en plena denominación de origen Ribeiro, y muy cerca del que ha creado el director de cine José Luis Cuerda. “Fue uno de los que me animó más a emprender este proyecto. José Luis me dijo, venga, hay que tirarse a la piscina, que yo me he metido y tú tienes que hacerlo también”. Actualmente tiene en producción 2 hectáreas de viñedo en cinco fincas. Su marca de vino de gama alta, JV Javier Vasallo, está presente en los principales restaurantes de Madrid y de Galicia.

Texto: Javier de Francisco ©

Director general de AMA, la Mutua de los Profesionales Sanitarios

“Ser director de una mutua como AMA es una experiencia única que te hace crecer profesional y personalmente”

El ourensano Miguel Rodríguez Ferro es desde finales de 2014 el director general de AMA, la Mutua de los Profesionales Sanitarios. Hace ahora cuatro años pasó de la dirección provincial de Ourense y de la territorial de la zona sur de Galicia a convertirse en director general de la compañía, en la que ingresó en 2003. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, máster en programación, dirección y gestión de empresas por la Escuela de Negocios Caixavigo y máster en gestión y dirección de sociedades y entidades deportivas por la Universidad de Vigo. Su currículo incluye el título oficial de mediador de seguros colegiado. Entre 1997 y 2001 ejerció el cargo de gerente del Club Ourense Baloncesto SAD (Sociedad Anónima Deportiva), en una etapa en la que el club militó en Liga LEB y firmó un ascenso a ACB.

Texto: Javier de Francisco ©

Fundador del grupo energético Smartener, propietario de Cedie y Bodegas Godeval, ex vicepresidente y ex consejero delegado de Unión Fenosa y ex presidente de R

“Compré Cedie porque tenía la preocupación de que pudieran deslocalizarla o cerrarla”

Honorato López Isla (Santa Cruz de O Bolo, Ourense, 1947) es un referente a nivel nacional e internacional como directivo, gestor, inversor y empresario. Tras una larga y brillante carrera profesional en Unión Fenosa, compañía en la que permaneció 37 años, desde su ingreso en 1972 hasta 2009, meses después de la integración en Gas Natural, comenzó a forjar con la misma tenacidad de siempre su actual faceta de empresario. En Unión Fenosa escaló desde la subdirección de sistemas de información y telecomunicaciones hasta la cúpula directiva, en la que ejerció los cargos de consejero delegado y vicepresidente. En 2010, poco después de que Gas Natural se hiciera con el control de la eléctrica gallega fundada por Pedro Barrié de la Maza, creó su propia empresa energética, Smartener, que ya tiene estructura de grupo empresarial y que suma activos de generación en España y en Latinoamérica. Actualmente tiene operativos 200 MW en eólica y opta a otros 225 MW eólicos en Galicia y a 200 en México (en el país azteca está a punto de inaugurar un parque eólico de 84 MW). Y en hidráulica dispone de 18 MW en Perú. Hace dos años, Smartener adquirió Eólica Galenova a la entidad financiera Abanca. Más allá del sector energético, Honorato López Isla ha sido presidente e impulsor de la tecnológica R y consejero de Indra. Fue uno de los pioneros en apostar por el potencial del vino godello en Valdeorras, su comarca de origen familiar, en donde fundó Bodegas Godeval. Y también en su “rincón” ourensano acaba de convertirse en industrial con la adquisición de la compañía de suministros siderúrgicos Cedie, que perteneció a la cartera industrial de Unión Fenosa. López Isla es ingeniero de caminos, canales y puertos por la Escuela Técnica Superior de Madrid y graduado en alta dirección por el IESE.

Texto: Javier de Francisco ©

Arquitecto, cofundador y presidente ejecutivo de Estudio Lamela

“No perdemos la esperanza de seguir trabajando en Galicia, tan ligada a nuestra familia y a nuestro apellido”

Edificios e instalaciones tan emblemáticos como la T4 de Barajas, las Torres Colón, la ampliación del estadio Santiago Bernabéu, el Complejo Canalejas, las nuevas terminales del aeropuerto de Varsovia, la renovación de la Torre Astro de Bruselas, y un largo listado de obras de legado, tienen una profunda raíz gallega. Todos coinciden en que su diseño es obra de Estudio Lamela, fundado por el visionario arquitecto ourensano Antonio Lamela hace 64 años, y en segunda generación desde 1991, año en el que su hijo Carlos Lamela de Vargas pasó a asumir la presidencia ejecutiva de uno de los más prestigiosos estudios arquitectónicos de España. Supera los 10 millones de facturación, engloba a más de 100 profesionales y cuenta con sedes en Madrid, Varsovia, Doha y Ciudad de México. El origen gallego de la familia Lamela está en Prada, en el municipio ourensano de A Veiga, por la rama materna, y en Miranda, en el municipio lucense de Castroverde, por la rama paterna. Antonio Lamela falleció el 1 de abril de 2017. Su brillante trayectoria le hizo merecedor del Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, y de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, entre otros muchos premios y distinciones. Galiciaexterior guarda como uno de sus mayores tesoros la entrevista que nos concedió Antonio Lamela en plenas navidades de 2015, y que forma parte de nuestra hemeroteca más preciada. Ver entrevista de Antonio Lamela .

Hoy traspasamos de nuevo el umbral de Estudio Lamela, en Madrid, para conocer su actualidad y sus proyectos, esta vez con Carlos Lamela como protagonista. Tras formarse en Lausana (Suiza) y en Cambridge (Bell School), se licenció como arquitecto superior por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en Madrid, con la especialización en urbanismo. Es designer por la Universidad Dell´Arte, de Florencia.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Profesor y propietario de Autoescuela Stop en Badajoz

En 38 años de profesión ha facilitado la obtención del carnet de conducir a más de 3.000 personas

En 1977, Adolfo Ferreira hizo el servicio militar en Badajoz y al año siguiente regresó a la ciudad para establecerse definitivamente, formar familia y desarrollarse profesionalmente. Y eso que su destino parecía uno de los más comunes en el sector industrial en Galicia: trabajar en la factoría de Citroën en Vigo. En 1986 fundó su propia autoescuela, Stop, en el barrio de Valdepasillas, uno de los más habitados y concurridos de Badajoz por la concentración de locales de ocio. Desde que obtuvo en 1978 el título de profesor de autoescuela, en Vigo, ha conseguido que una media anual de 80 a 100 alumnos suyos se hayan convertido en nuevos conductores. Adolfo Ferreira es originario de San Fiz de Rubián, en el municipio lucense de Bóveda, tierras que visita un mínimo de cinco veces al año. Pero a partir del próximo verano, sus estancias serán mucho más largas: “Me llega la jubilación y tenemos intención de repartir el año entre la casa familiar de San Fiz de Rubián y Badajoz”. Su centro de formación de conductores ha llegado a tener cinco empleados, pero actualmente ya solo ejerce allí su propietario: “Se ha ido notando la crisis, la pirámide poblacional es complicada y te vas dejando llevar porque los beneficios van escaseando. La gente me pregunta qué haré con la autoescuela. En mi caso, no he tenido relevo generacional, ya que mis dos hijas se dedican a otras profesiones. Por cierto, una de ellas es profesora de inglés en Vigo, así que nunca hemos perdido el contacto familiar con Galicia”, matiza.

Texto: Javier de Francisco ©

Periodista de Informativos Telecinco

“ No me imponen los directos; los disfruto e intento que cada uno sea especial”

Uno de los rostros más entrañables y familiares de los informativos del Fin de Semana de la cadena española Telecinco es el de Rosa Conde, periodista ourensana -es originaria de Melón, en la comarca de O Ribeiro- con exitosa trayectoria en Madrid. Su forma de ejercer el Periodismo se identifica rápidamente y se percibe claramente al otro lado de la pantalla, en el del telespectador: “Disfruto cada directo e intento que cada uno sea especial, y que quien esté en su casa levante la cabeza y quiera seguir viéndolo”, confiesa. Acostumbrada al ritmo frenético de acumular 40 horas de trabajo en tres días -de viernes a domingo-, señala que sus peores momentos en la profesión han sido tener que contar y narrar “las tragedias, la muerte, el dolor y el sufrimiento. Me impactaron el 11M, todos los atentados, el drama de las guerras, de los refugiados… pero también empatizo con los “pequeños dolores”, con los que no acaparan tantos titulares, pero que también causan lágrimas”, revela.

Y en el otro lado de la balanza, en el de las buenas noticias y el de los momentos que dan aliento a toda una carrera profesional, permanece en su recuerdo el día que consiguió “conocer, abrazar” y recibir el reconocimiento de uno de sus grandes ídolos desde la infancia, Alejandro Sanz. Para Rosca Conde también es imborrable el premio que le concedió en 2013 la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de la Comunidad de Madrid, al distinguirla con la Antena de Plata en la categoría de televisión.

En la entrevista concedida a Galiciaexterior.com, la periodista ourensana de los Informativos del Fin de Semana de Telecinco nos cuenta que su proyecto para esta temporada es “seguir disfrutando de trabajar un año más en Telecinco, y ya van 17”. Y también aborda su vinculación familiar y emocional con Ourense: “Regreso poco al hogar. Soy como el turrón, en Navidades y fiestas de guardar. Pero eso sí, yo siempre presumo orgullosa de mi tierra. Es la ciudad donde he nacido y es la ciudad de los míos. Cierto que me he ido, que ya no vivo ahí, pero Ourense siempre habita en mí”.

Texto: Javier de Francisco ©

Diseñador de moda y empresario. El grupo Roberto Verino facturó 33,5 millones de euros en 2016, tiene presencia directa en 15 países y su plantilla actual está formada por 414 empleados.

“A veces tengo la sensación de que hemos sido abandonados por una Administración que, en otra época, se mostró muy dispuesta a salir en la foto con los diseñadores de moda”

“No quiero tener mil tiendas, me conformo con cien, pero eso sí, que sean las mejores posibles”. Esta expresión de Roberto Verino define perfectamente su filosofía empresarial, su visión del sector de la moda, su carácter moderado y casi su espiritualidad. Su grupo y su marca cumplen 35 años viviendo sin sobresaltos, en equilibrio y con un proyecto plenamente afianzado. Como buen gestor, ha sido capaz de conservar los niveles de facturación con menos tiendas y plantilla. Ha aprovechado la crisis para neutralizar deuda, blindar estabilidad, planificar un nuevo modelo de crecimiento y asumir ambiciosos desafíos, como el lanzamiento -con estreno en la próxima colección primavera-verano de 2018- de una plataforma online desde México para abarcar principalmente los mercados del sur de Estados Unidos, México y Colombia.

Conserva intacto el alto nivel de autoexigencia del primer día y conjuga sus verbos preferidos de siempre: “Sorprender, emocionar y seducir”. Roberto Verino concentra toda la creatividad, las ilusiones y la fantasía en sus diseños y en sus colecciones. Pero en el plan de negocio huye del artificio y juega la gran baza del realismo: “Lo más importante es ser auténticos, ser de verdad, y no aparentar”, asegura. El diseñador originario del valle de Monterrei (comarca de Verín, en la provincia de Ourense), siempre ha ido muchos pasos por delante de las tendencias.

Ha sido pionero en abrir tiendas fuera de España (su primera apertura internacional tuvo lugar en París en el año 1983); en apostar por el concepto de showroom; en buscar la rentabilidad de los córners en grandes almacenes; en incorporar el I+D+i a la moda de vanguardia -la sede central de su empresa, que alberga entre otros los servicios administrativos, el centro de diseño y el departamento de logística, están dentro del Parque Tecnológico de Galicia, en Ourense-; y hasta en forjar gremio en el sector que convive con la firma de autor, con los personalismos y con el individualismo. En 1998, Verino dio un paso al frente y fundó, junto con Modesto Lomba, Jesús del Pozo, Elio Berhanyer, Antonio Pernas y Ángel Schlesser, la Asociación Creadores de Moda de España (ACME).

Texto: Javier de Francisco ©

Director de Grup Iglesias, grupo de restauración con sede en Barcelona y formado por once emblemáticos locales, el más reciente Bella Vista del Jardín del Norte, del que es socio Leo Messi.

“Tener como socios a los hermanos Messi y Adriá es un valor añadido inmenso y nos permite vivir con menos estrés empresarial que otros proyectos”

La alta cocina y la vanguardia culinaria de la ciudad de Barcelona tienen entre sus grandes referentes a Grup Iglesias, desde que en 1986 el matrimonio formado por Cándido Iglesias y Pura Fernández abriera la mítica marisquería Rías de Galicia, en la zona del gran recinto ferial (Fira). Cándido Iglesias es originario de Mos (Pontevedra) y Pura Ferández de Baleira (Lugo). El local y el consagrado grupo empresarial, formado hoy por once restaurantes, se encuentra en segunda generación, bajo la dirección de los hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias, que mantienen la filosofía y el estilo de la saga familiar, basado siempre en lo que ellos mismos llaman “la austeridad gallega”. Desde 2010 comparten proyecto con los hermanos Ferrán y Albert Adriá. Esta experiencia innovadora en gastronomía de nueva generación es el grupo BCN 5.0 elBarri, que ya suma cinco restaurantes; tres de ellos (Tickets, Pakta y Hoja Santa) lucen una estrella Michelín. Después de concentrar toda su creatividad en la zona del Paralelo, en 2016 se expandieron a otras zonas de la ciudad. Una de ellas es el propio Nou Camp, en donde abrieron el restaurante Roma 2009. La apertura más reciente de Grup Iglesias tuvo lugar en julio de 2016 y consistió en la mediática inauguración de Bella Vista del Jardín del Norte, en pleno Eixample y contando como socio de lujo con Leo Messi y su familia. Desde el primer día con los fundadores, la galleguidad de Grup Iglesias se percibe tanto en la red de proveedores como en la carta de cada establecimiento, al igual que en el modelo de gestión de un consorcio empresarial que este año prevé facturar 14 millones de euros, un 27% más que en 2016. En junio abrirá -en Madrid- su primer templo gastronómico situado fuera de Cataluña. Además, se prepara para dar el salto a la internacionalización. Prevé replicar Bella Vista del Jardín del Norte, con locales similares al del Eixample, en Oriente Medio y en Asia, para aprovechar el tirón de popularidad de Leo Messi. El grupo está presidido por Juan Carlos Iglesias, licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona.

Texto: Javier de Francisco ©

Visita las páginas de nuestros patrocinadores

 

 

 

 

Empresario, fundador de la primera productora de contenidos para Internet, cofundador del portal Terra y propietario de cuatro agencias de producción digital

“He decidido que todo el back office de mis empresas esté en Ourense, para contribuir a generar empleo”

Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y máster en Márketing por el Instituto de Empresa, ha ejercido como asesor digital del Grupo Endemol y saltó a la escena mediática como profesor de márketing personal en el formato televisivo Operación Triunfo. Pero una década antes, el ourensano Juanjo Amorín había participado en una escalada mucho más sonada, la del portal Terra, del que ha sido cofundador, jefe de redacción y director entre 2003 y 2006. En esa etapa, la de las plusvalías, participó en las réplicas de Terra en Latinoamérica y en Estados Unidos.

Su irrupción en el sector tecnológico a nivel nacional e internacional surgió desde Galicia. Después de estudiar Periodismo en Salamanca, fundó su primera empresa, Vínculo Media, que está considerada como la primera productora (año 1998) que se creó en España dedicada a la edición de contenidos en exclusiva para Internet. Su idea mereció la atención de Telefónica, que le confió la tarea de dar cuerpo y contenidos a Terra. Tras esta experiencia, en la que la tecnológica de Telefónica protagonizó una sonada subida y posterior pinchazo en Bolsa (estallido de la burbuja tecnológica), Juanjo Amorín asumió el reto que le planteó el grupo Schibsted para dirigir el diario online 20minutos.es. En poco tiempo, su gestión y conocimiento del medio hicieron duplicar el número de visitas. En 2008, junto a su socio Agustín D´Empaire impulsó Ay! Media, de la que salieron iniciativas como kedin.es, Golmedia y la agencia de interacción con el usuario Modera Media (su nombre actual es Digitaller), con sede en Ourense.

Además, su grupo está formado por otras tres agencias de márketing digital: JourBrand, dedicada a content marketing; Devialia, centrada en desarrollo tecnológico; y Opti, con la que acaba de asumir el reto de la transformación digital del sector de las ópticas en España y Portugal, fruto de un contrato con la multinacional francesa Essilor. Además, también estrena un proyecto orientado al ocio para niños, Super Peque, que ha nacido como ticketera de espectáculos pero que derivará pronto en serie infantil para una de las cadenas de televisión de máxima audiencia en España. El grupo empresarial, en el que participa desde la fundación su socio José Manuel Regueiro Bolaño, facturó 2,5 millones de euros en 2016 y el objetivo para 2017 es alcanzar una cifra de negocio de 4 millones.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid