¿TE GUSTARÍA ASISTIR? CONFIRMA YA TU PLAZA VIRTUAL O PRESENCIAL
Conxemar representa casi el 62% de la facturación de la industria y comercialización de productos pesqueros en España y sus empresas asociadas ocupan al 54% del total de las personas que trabajan en el sector, según los datos del informe realizado por la Zona Franca de Vigo y presentado esta semana por el delegado del Estado, David Regades, y por el presidente de la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura Conxemar, Eloy García.
El delegado del Estado, David Regades, explicó que “el trabajo, que es único, es fruto de una estrecha colaboración entre el servicio de estudios Ardán, del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, y la asociación Conxemar. Nuestro objetivo es medir, para conocer y valorar, el impacto que tiene esta actividad en nuestra economía, en la generación de ingresos, de riqueza y de empleo, que es muy relevante”, destacó.
Añadió además que “los socios de Conxemar crearon empleo en el ejercicio de mayores restricciones de la pandemia y consiguieron una productividad mayor que el resto del sector”.
El presidente de Conxemar, Eloy García, señaló que “la actividad de nuestros asociados representa el 62% del sector de la transformación y comercialización de productos del mar en España. Este dato nos sitúa en el mapa y refrenda nuestra actividad en defensa de los intereses de todo el sector, tanto en España como ante la Unión Europea. Son muchos los retos que tenemos por delante, e informes como este nos permiten acudir con seguridad y aplomo a las instituciones para encarar debates y hacer demandas claras”, expuso.
En España 768 empresas tienen como actividad principal la Industria y comercialización al por mayor de productos pesqueros (conserva, semiconserva y congelado). En 2020 obtuvieron una facturación conjunta de 14.156 millones de euros y generaron 32.201 empleos directos.
Conxemar tiene un peso relevante dentro de ese sector, con 243 empresas asociadas, con un volumen de facturación agregado de 8.727 millones de euros y que son las responsables de la generación de 17.327 empleos directos en 2020.
MÁS LIDERAZGO EN PRODUCTO CONGELADO
La presencia de los asociados de Conxemar es muy relevante en el producto congelado, siendo el número de empresas asociadas el 46% del total de las empresas del sector en España. Son responsables de casi 3 de cada 4 euros facturados por el sector y también de 7 de cada 10 puestos de trabajo de la actividad en España.
En el sector en España el 47,35% de los puestos de trabajo son ocupados por mujeres. Si analizamos con detalle las actividades industriales y comercializadoras el porcentaje de mujeres en compañías con transformación de producto acapara el 85,27% de todo el empleo. Sin embargo, en las empresas comercializadoras la representatividad es mucho menor, con un 14,73%.
DIMENSIÓN DE LA COMARCA DE VIGO
La relevancia de Vigo en el sector, y en especial en el congelado, se pone de manifiesto en los datos del informe. Así, si se analizan las empresas de Conxemar ubicadas en la comarca de Vigo, éstas generan el 14% de la facturación, el 6% del valor añadido bruto y el 4% del empleo de total de las empresas de la comarca.
En cuanto al congelado, en la comarca de Vigo se factura el 33% del total nacional de productos y se genera 1 de cada 4 euros del valor económico del sector, además de emplear a 1 de cada 6 personas que trabajan en España en la industria o en la comercialización de productos pesqueros.
DESCARGA EL INFORME ARDÁN SOBRE CONXEMAR , PULSA AQUÍ
Las oportunidades actuales que ofrece el dimensionado mercado de los Estados Unidos, así como las claves y herramientas para acceder a ese gran escaparate mundial que cuenta con 310 millones de potenciales consumidores, centrarán la última jornada del año 2022 programada en Los Miércoles de Internacionalización de la Zona Franca de Vigo. Elena Pérez Canal, export manager USA y Canadá & marketing manager en la compañía ourensana Aceites Abril, y Francisco Davila Luaces, director general de Mobalco, contarán la experiencia de ambas empresas gallegas y aportarán información práctica para la expansión y crecimiento de marca en Estados Unidos.
Por su parte, los expertos Óscar Soliño, tutor empresarial y consultor de DPI Estrategia, y Huáscar Cajías, investigador de mercados, ofrecerán la información técnica del país y conducirán esta jornada de cierre anual de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca.
La sesión está fijada para el 14 de diciembre y dará comienzo a las 9:15 horas en el Aula de Internacionalización del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, en Rúa do Areal 46, Vigo. También existe la posibilidad de seguimiento a través de la plataforma Zoom. Para asistir presencialmente es necesario realizar inscripción previa, ya que el número de plazas es limitado.
El enlace para la reserva de plaza es: http://www.ardan.es/czfvcomunicacion/index.php?option=com_content&task=view&id=535&Itemid=74&referencia=$idth
Desde el año 2000, las exportaciones de las empresas gallegas con destino a Estados Unidos se han triplicado. Pasaron de un valor económico de 223,6 millones de euros en 2000 a un récord histórico de 680,04 millones en 2021, muy por encima incluso de los ejercicios previos a la pandemia (581,6 millones en 2019 y 549,6 millones en 2018).
Y previsiblemente, las transacciones gallegas generadas en el mercado estadounidense marcarán un nuevo techo en 2022. A falta de computar los datos de comercio exterior del cuarto trimestre del año, el importe acumulado entre enero y septiembre ya ascendía a 614,2 millones de euros. En un único mes, el de mayo, llegaron a sobrepasar los 108 millones.
Con todo, cabe matizar que la balanza comercial de Galicia con Estados Unidos presenta saldo negativo. En 2021 las importaciones de productos estadounidenses se cifraron en 1.272,7 millones de euros, un 228,5% más que en el año 2000. De hecho, la tasa de cobertura (porcentaje de exportaciones que quedan cubiertas con las importaciones) de Galicia con respecto a Estados Unidos fue del 53,4% en 2021, con un saldo comercial negativo de casi 600 millones de euros al cierre de ese ejercicio.
© 2023 CleverTIC