Tras tu etapa profesional como ingeniero de Telecomunicaciones en Suecia te has establecido en Madrid. ¿Qué función desempeñas actualmente y en qué compañía?
Actualmente estoy trabajando como ingeniero de pruebas de sistemas en la organización de I+D que Ericsson tiene ubicada en Madrid.
¿Es un trabajo muy diferente al que realizabas en Suecia?
Si, efectivamente el trabajo ahora es muy distinto al que desempeñaba en Suecia. Ahora es más “predecible” y no implica, salvo contadas excepciones, viajes al extranjero. En Suecia, consistía básicamente en montar y poner en funcionamiento redes de telecomunicaciones en cliente. Labor que en el aspecto positivo me permitió viajar por una buena parte del mundo, pero que por otra parte, tenía el inconveniente de que la conciliación era prácticamente imposible.
¿Qué te aportó profesional y personalmente tu incorporación a la multinacional nórdica, y además en su país de origen?
Las compañías nórdicas tienen como una de sus claras referencias el hecho de cuidar de sus empleados, y más si cabe trabajando en el país de origen. En mi caso, esto me dio la posibilidad de crecer muchísimo profesionalmente al tener la oportunidad de trabajar siempre con las últimas tecnologías en telefonía móvil y datos. Personalmente, la recompensa diría que fue todavía mayor. Salir de tu propio país y vivir en el extranjero por una buena temporada creo que es una de las mejores formas de crecer como persona. El encuentro con nuevas culturas y personas, aprender idiomas y sobre todo el valorar lo que se deja atrás solo se puede aprender cuando se deja la madre patria.
Cuando estabas iniciando tu carrera deportiva en el fútbol semiprofesional, en las filas de un histórico como el Pontevedra CF, optaste por volcarte de lleno en la profesión de ingeniero de Telecomunicaciones. ¿Fue una decisión muy complicada? ¿Qué influyó en aquel momento?
Bueno, realmente diría que fue un poco al contrario. Durante unos años estaba más bien centrado en el fútbol y la carrera universitaria era algo secundario. Fue cuando las lesiones empezaron a aparecer de forma recurrente que empecé a pensar en la posibilidad de centrarme en acabar los estudios. Lamentablemente, durante mi estancia en el Pontevedra CF esas lesiones empezaron a ocurrir mucho más a menudo y a limitarme en el desempeño de la profesión. De hecho, un par de años después de dejar el Pontevedra abandoné el fútbol definitivamente por estos motivos.
¿Y has llegado a arrepentirte de dejar el fútbol de ese nivel de exigencia con apenas 26 años? Las estadísticas indican que tenías un futuro prometedor; de los 51 partidos disputados con tu club en dos temporadas, fuiste titular en 45 (y además dos suplencias fueron en Copa del Rey, no en Liga)...
No. Como comentaba, la realidad es que mi retirada prematura del fútbol fue más bien debida a que mi cuerpo dijo basta, más que a que yo no quisiera seguir la práctica activa.
Durante su etapa en Suecia
En el Pontevedra compartiste vestuario con jugadores como Rafa Sáez, que luego también destacó -y continúa haciéndolo- como entrenador en el fútbol gallego. ¿Qué entrenadores y jugadores influyeron más en tu rendimiento deportivo?
Pues todos dejan su huella, como en la vida misma. Pero si tengo que elegir diría que Milucho y Álvaro Miranda me enseñaron mucho, no solo de cómo ser un mejor jugador de fútbol sino de saber aplicar esos ciertos “principios futbolísticos” también a la propia vida personal de uno mismo. Como compañero tú has mencionado a un muy buen ejemplo. Rafa Sáez y yo éramos además de hecho compañeros de línea defensiva. Él en aquel momento era un gran veterano con un peso muy grande en el equipo y me ayudó mucho, primero a encajar en el equipo, y después a entender el fútbol de una manera más profesional.
Volviendo a las Telecomunicaciones, ¿es muy estresante trabajar en un sector tan cambiante y dependiente de las nuevas tecnologías, y entre grandes multinacionales?
Bueno, como todo, tiene sus momentos. Pero visto con perspectiva, y considerando las condiciones que tenemos unos y otros, creo que somos un sector privilegiado dentro del mercado laboral español.
¿En qué especialidades o tecnologías estás volcado en la actualidad: 5G, Wifi ultrarápido, IA, Big Data, IoT, privacidad digital, ciberseguridad...?
En la organización de I+D que existe aquí, en Madrid, en la que estoy actualmente trabajando, somos responsables del desarrollo de algunos de los productos que forman parte de la solución de la red troncal de 5G de Ericsson. Es por ello que estamos centrados obviamente en la parte de 5G, aunque la imbricación de 5G con otros conceptos como IoT, ciberseguridad... es muy grande, con lo cual abarca un poco del resto de tecnologías que mencionas.
Como ex alumno y titulado de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de Vigo, ¿crees que sigue siendo un centro de referencia a nivel nacional? ¿Tu procedencia desde la Uvigo te ha ayudado en el mundo laboral?
La verdad es que no sabría decirte, porque no tengo datos para comentar al respecto. Lo que si sé es que conozco unos cuantos casos de compañeros de la Escuela que están trabajando aquí en Madrid, y con puestos de gran responsabilidad en diversas empresas del sector, con lo cual tengo la impresión de que el reconocimiento de la Escuela (de Telecomunicaciones de Vigo) al menos aquí, en Madrid, debe ser alto.
Durante su etapa en Suecia
¿Teleco es el grado que le recomendarás a tus hijas cuando lleguen a la universidad o preferirías que emprendan otros caminos profesionales?
Pues creo que eso es una decisión personal y muy ligada a los intereses de cada uno. Lo que me gustaría es que se dedicasen a algo que les apasione, lo cual en sí ya no es nada fácil. Esto es fundamental no solo para que el camino profesional sea exitoso sino también para que la vida de la persona sea plena.
¿Te gustaría concluir en Galicia tu recorrido laboral o aquí hay menos opciones para los ingenieros consolidados en el exterior, como es tu caso?
El recorrido laboral, efectivamente, veo complicado concluirlo fuera de Madrid. De todas formas, en algún momento, cuando llegue el ansiado retiro, si que me gustaría estar en algún lugar más manejable que Madrid. El tiempo (y la familia) dirá.
Nunca te has desconectado de Galicia, ni en Suecia ni en Madrid. ¿Regresas a Ourense y a otras zonas de la Comunidad con mucha frecuencia? A pesar de los años de distanciamiento, ¿la morriña sigue tirando?
Ciertamente siempre he tenido, y sigo teniendo, un vínculo muy fuerte con Galicia y regreso regularmente. Además de estar enamorado de la cultura, comida, e incluso cada vez más del tiempo, lo que más me tira son sin duda las personas. Aparte de la familia, sigo conservando muy buenos amigos tanto en Ourense como en Vigo, e intento visitarlos cada vez que puedo. O sea que sí, la morriña sigue tirando… ¡Y mucho!
Zona de la Avenida de Portugal, donde vivía