Zona Franca
Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca identifican oportunidades de inversión en el sector pesquero y en el energético de Sudáfrica y Namibia
La agroalimentación mueve la quinta parte de toda la exportación gallega a estos dos países, pese a sufrir este año una reducción del 48% en el mercado sudafricano y del 65% en el de Namibia por los efectos del Covid-19.
Vigo, 21 de octubre de 2020.
Las economías y mercados de Sudáfrica y Namibia, su sector exterior y las potenciales inversiones en cada país centraron esta mañana una nueva sesión de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, que impulsa el CZFV en coordinación con la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa. La jornada se desarrolló en las instalaciones del Área Portuaria de Bouzas (Vigo). Impartió la ponencia central Álvaro Espejo, consultor experto en análisis de mercados internacionales de Opera Global Business.
Entre los sectores que ofrecen un mayor potencial de inversión para las empresas gallegas citó en primer lugar el agroalimentario, que tiene un peso del 25% sobre el total de las exportaciones gallegas a Sudáfrica y del 15% en el caso de las dirigidas a Namibia. Aunque sigue siendo un foco inversor, cabe matizar que la agroalimentación destaca en ambos países entre los sectores que han puesto mayor freno a los productos gallegos debido a la crisis del Covid-19. Las transacciones de alimentos gallegos cayeron en Sudáfrica un 48% en el acumulado de enero a julio en comparación con el mismo período de 2019, y en Namibia un 65%. Las ventas se concentran en pescados y mariscos frescos y congelados.
Tal y como trascendió en Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca, los importadores sudafricanos muestran una clara preferencia por los productos sin procesar, en un país con fuerte dependencia de la oferta exterior a la hora de adquirir pescados y mariscos, y sus derivados. En Namibia estaba emergiendo la importación de vinos gallegos, pero es previsible que decaiga por los efectos de la pandemia y por la tendencia negativa que ya venían mostrando en los últimos años las importaciones de vinos de calidad.
Por otra parte, las energías renovables constituyen otro de foco de inversión en los dos países. Dentro de los planes desarrollados por el gobierno de Sudáfrica para estimular la inversión extranjera destaca un programa de licitaciones periódicas para productores de energía. Son particularmente notables las oportunidades existentes en energía termo solar y en regasificación de gas natural licuado para la producción de electricidad. Mientras, el gobierno de Namibia ha otorgado licencias para acceder al régimen de productores independientes en tecnología fotovoltaica, para aprovechar uno de los mayores índices de irradiación solar a nivel mundial. La energía eólica también está considerada estratégica por parte de la Administración namibia.
En la nueva jornada promovida por la Zona Franca y por la Cámara de Comercio se dio a conocer que la política industrial de Sudáfrica mantiene prioridad sobre las inversiones en el sector de la automoción. El país alberga plantas de montaje de marcas como Volkswagen, BMW, Nissan, General Motors, Ford, Mercedes Benz y Toyota, y quiere potenciarlas incrementando la red capilar de proveedores mediante la instalación de fábricas de componentes. Así, desde este año hay estímulos como mayores beneficios fiscales y subvenciones para el despliegue de factorías en la industria auxiliar del automóvil.
Uno de los apartados que despertó un mayor seguimiento entre los asistentes al taller de internacionalización sobre Sudáfrica y Namibia fue el que analizó los métodos de entrada existentes en ambos países para las empresas extranjeras. En Sudáfrica, las formas posibles de ingresar al mercado incluyen la figura del agente o distribuidor, la venta a través de mayoristas, venta en cadenas de grandes o pequeñas tiendas minoristas, o el establecimiento de una sucursal o subsidiaria. Namibia, por su parte, no fija impedimentos legales o administrativos a la inversión extranjera, ya que la ley de inversiones exteriores que está en vigor desde 1990 concede igual trato a la inversión extranjera que a la nacional, y establece muy pocas restricciones a la propiedad.
El calendario de Los Miércoles de Internacionalización de Zona Franca reserva una cuarta cita en el mes de noviembre, con la jornada prevista para el día 28 y que estará dedicada al mercado de Cuba.
https://www.zfv.es/portal/servicios/talleres-internacionalizacion.html
Información: +34 986 269 726 :
Sudáfrica
Namibia