Últimas Noticias

Comunidades Autónomas

Inversor privado en nuevas tecnologías, mejor emprendedor de España (año 2014) y mejor business angel (2014), impulsor de la aceleradora de startups Conector, de Nuclio Venture Builder y del fondo de inversión Encomenda Smart Capital.

“Hay más apoyo a las startups desde la Administración Pública que desde los millonarios gallegos, que solo invierten en sus negocios y productos”

Uno de los gurús españoles del ecosistema digital y uno de los inversores y empresarios de mayor éxito en el lanzamiento de startups del sector tecnológico es de origen gallego y mantiene intacto su contacto y su vinculación familiar con Galicia. El emprendedor e inversor privado Carlos Blanco Vázquez (Barcelona, 1968) se inició en esta actividad en 1996, cuando solo había protagonismo para los sectores tradicionales. En 1999 fundó First Tuesday en España, el mayor punto de encuentro de emprendedores e inversores de Internet. Tres años después puso en marcha la incubadora Grupo ITnet, en 2011 acertó con Akamon Entertainment -que vendió a Imperus en 2015-, en 2013 se anticipó a las lanzaderas y desarrolladoras de startups con el nacimiento de Conector Startup Accelerator, en 2015 constituyó Nuclio Venture Builder (2015), la sociedad desde la que canaliza todas sus inversiones y desde la que han salido al mercado Eelp!, Housfy, Brokoli y Finteca, y en 2016 creó el fondo de capital riesgo Encomenda Smart Capital, especializado en proyectos tecnológicos, y para el que ha elegido como nombre Encomenda, la aldea de montaña del municipio ourensano de Pobra de Trives del que es originario su padre. Carlos Blanco fue distinguido en 2014 como Mejor Emprendedor de España 2014 por los X Premios Pyme que convocan Expansión e Ifema; y ese mismo año también fue galardonado por AEBAN como Mejor Business Angel del país. Es vicepresidente de BCN Tech City desde su fundación. Desde 2005 ha invertido en más de 70 compañías. Es además el editor de uno de los blogs de referencia para emprendedores, carlosblanco.com, y autor del libro “Los principales errores de los emprendedores”. Su amplio conocimiento del ecosistema digital le permite afirmar que “en Galicia existe buen talento en la parte de producto, tecnología, ingeniería y diseño, pero no en marketing, venta y negocio” y recuerda que en digital sales y en digital marketing no hay escuelas de formación, sino que “eso se aprende trabajando con los mejores”. En la comunidad gallega detecta mucho más apoyo a las startups y a los emprendedores desde la Administración Pública “que desde los millonarios gallegos e inversores” y matiza que muy pocos de ellos han invertido en startups tecnológicas: “Es que al final, el dinero para invertir en startups o viene de los Ortega, Jove, Castellanos, Rivera... o no viene de ningún lado. En Cataluña hay muchas familias empresariales fuertes, como Carulla (Agrolimen) y Bonet (Caprabo), que han invertido en muchas startups que no son de la familia. Y no me consta que en Galicia haya mucho apoyo por parte del empresario de éxito en reinvertir ese dinero en innovación. Están invirtiendo en negocios que ellos conocen”, asegura.

Texto: Javier de Francisco ©

Presidente de GP Pharm, doctor en Ciencias Químicas y ex investigador del CSIC

“Me ha quedado un buen recuerdo de la venta de tres empresas biotecnológicas a Warren Buffett”

Es investigador, empresario, doctor en Ciencias Químicas y presidente de un grupo empresarial formado por GP Pharm, con core business en fármacos inyectables para oncología, por BCN Péptides, fabricante de péptidos para farmacia, y por Singuladerm, especializada en cosmética. Pero entre todos los méritos e hitos de Antonio Parente, originario de Sober (Lugo), destaca una operación corporativa con nombre propio. En 2012 vendió tres de sus empresas -Lipotec, Diverdrugs y Lipofoods- al mismísimo Warren Buffett. En concreto a Lubrizol Corporation, una sociedad integrada en el grupo Berkshire Hathaway, propiedad del magnate Warren Buffett. Antonio Parente recuerda que de aquella venta le ha quedado “un buen recuerdo”, pero reconoce que “en otro escenario, seguramente continuaríamos con la gestión, pero los proyectos farmacéuticos son largos -entre 7 y 12 años-, con importantes inversiones, y su evolución marca los tiempos, por lo que nos debemos de adecuar a sus necesidades”. Tras la venta de Lipotec, empresa con gran recorrido como proveedor de materia prima para la industria cosmética mundial, y de las otras dos sociedades, el investigador y empresario originario de la Ribeira Sacra refundó su grupo empresarial junto con su socio de toda la vida, José María García Antón, con quien coincidió en la etapa profesional de ambos como investigadores del CSIC. Antonio Parente es toda una referencia del sector de la biotecnología en Cataluña. Fue presidente de CataloniaBio, y uno de los grandes impulsores de este clúster. A su doctorado en Químicas por la Universidad de Barcelona suma un MBA por Esade. Dirigió entre 1976 y 1989 el departamento de I+D y Patentes de VITA S.A., presidió la sección Químico-Farmacéutica del Colegio de Químicos (1984 a 1990) y estuvo al frente, como director, de la Escuela de Graduados Químicos de Cataluña entre 1986 y 1994. En el ámbito empresarial, ha impulsado cientos de patentes y siempre ha tenido una marcada vocación por el tratamiento de enfermedades raras. Uno de sus proyectos más recientes es la apuesta por la “cosmética a medida”, basada en el ADN de cada usuario. One.Gen/0,1 ya ha traspasado fronteras y es un caso de éxito en países como México, Chile, Rusia, Alemania, Francia, Holanda y Austria. El grupo GP Pharm supera los 40 millones de euros de facturación anual. Su división de cosmética, Prima-Derm, factura 10 millones y tiene 90 trabajadores en plantilla, en su planta de Gavá (Barcelona). Singuladerm aporta sobre el 80% de las ventas de Prima-Derm.

Texto: Javier de Francisco ©

Propietario del grupo farmacéutico Indukern, formado por Kern Pharma, Indukern y Laboratorios Calier

El grupo Indukern, con orígenes en Monforte de Lemos, factura más de 700 millones y tiene filiales en 16 países

Cada vez que consumimos un medicamento genérico del laboratorio Kern Pharma, como su paracetamol, ibruprofeno, ácido acetilsalicílico o digoxina, todos ellos con su característico envase con franja verde y naranja, el nombre del fabricante parece transportarnos hasta las grandes plantas farmacéuticas del centro de Europa. Sin embargo, estamos recurriendo a una marca muy conectada con Galicia. El grupo Indukern, al que pertenecen Kern Pharma, Calier, Gynea y Actafarma, entre otros laboratorios, es la multinacional creada por José Luis Díaz-Varela (Monforte de Lemos, 1937). Una compañía muy pujante, tal y como demuestran sus principales magnitudes del ejercicio de 2017: una facturación conjunta de 720 millones de euros, un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 45,7 millones, 1.860 trabajadores en plantilla y filiales establecidas en 16 países. Ya genera la mitad de sus ingresos fuera de España.

Texto: Javier de Francisco ©

Fundador de Buena Vista Internacional, filial de Disney, y productor de vino en la Denominación de Origen Ribeiro

“En el trato personal, destaco a Sharon Stone, que habla perfectamente español, y a Quentin Tarantino”

El ejecutivo coruñés Javier Vasallo Tomé ha sido durante 20 años el gestor de Disney en España. En 1992, después de trabajar en multinacionales como Gillette, Johnson Wax y Estée Lauder, fundó la filial española de Disney, Buena Vista Internacional, con la que estrenó 395 películas. Tras su jubilación publicó un libro de sus vivencias con estrellas de Hollywood como Sharon Stone, Tim Burton, Quentin Tarantino, Demi Moore, Tom Hanks, John Travolta o Antonio Banderas.”Sin claquetas. 40 historias de cine” tiene prólogo de Luis Piedrahita. En 2010 puso en marcha un proyecto vinícola radicado en el municipio de Leiro, en plena denominación de origen Ribeiro, y muy cerca del que ha creado el director de cine José Luis Cuerda. “Fue uno de los que me animó más a emprender este proyecto. José Luis me dijo, venga, hay que tirarse a la piscina, que yo me he metido y tú tienes que hacerlo también”. Actualmente tiene en producción 2 hectáreas de viñedo en cinco fincas. Su marca de vino de gama alta, JV Javier Vasallo, está presente en los principales restaurantes de Madrid y de Galicia.

Texto: Javier de Francisco ©

Director general de AMA, la Mutua de los Profesionales Sanitarios

“Ser director de una mutua como AMA es una experiencia única que te hace crecer profesional y personalmente”

El ourensano Miguel Rodríguez Ferro es desde finales de 2014 el director general de AMA, la Mutua de los Profesionales Sanitarios. Hace ahora cuatro años pasó de la dirección provincial de Ourense y de la territorial de la zona sur de Galicia a convertirse en director general de la compañía, en la que ingresó en 2003. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, máster en programación, dirección y gestión de empresas por la Escuela de Negocios Caixavigo y máster en gestión y dirección de sociedades y entidades deportivas por la Universidad de Vigo. Su currículo incluye el título oficial de mediador de seguros colegiado. Entre 1997 y 2001 ejerció el cargo de gerente del Club Ourense Baloncesto SAD (Sociedad Anónima Deportiva), en una etapa en la que el club militó en Liga LEB y firmó un ascenso a ACB.

Texto: Javier de Francisco ©

Fundador del grupo energético Smartener, propietario de Cedie y Bodegas Godeval, ex vicepresidente y ex consejero delegado de Unión Fenosa y ex presidente de R

“Compré Cedie porque tenía la preocupación de que pudieran deslocalizarla o cerrarla”

Honorato López Isla (Santa Cruz de O Bolo, Ourense, 1947) es un referente a nivel nacional e internacional como directivo, gestor, inversor y empresario. Tras una larga y brillante carrera profesional en Unión Fenosa, compañía en la que permaneció 37 años, desde su ingreso en 1972 hasta 2009, meses después de la integración en Gas Natural, comenzó a forjar con la misma tenacidad de siempre su actual faceta de empresario. En Unión Fenosa escaló desde la subdirección de sistemas de información y telecomunicaciones hasta la cúpula directiva, en la que ejerció los cargos de consejero delegado y vicepresidente. En 2010, poco después de que Gas Natural se hiciera con el control de la eléctrica gallega fundada por Pedro Barrié de la Maza, creó su propia empresa energética, Smartener, que ya tiene estructura de grupo empresarial y que suma activos de generación en España y en Latinoamérica. Actualmente tiene operativos 200 MW en eólica y opta a otros 225 MW eólicos en Galicia y a 200 en México (en el país azteca está a punto de inaugurar un parque eólico de 84 MW). Y en hidráulica dispone de 18 MW en Perú. Hace dos años, Smartener adquirió Eólica Galenova a la entidad financiera Abanca. Más allá del sector energético, Honorato López Isla ha sido presidente e impulsor de la tecnológica R y consejero de Indra. Fue uno de los pioneros en apostar por el potencial del vino godello en Valdeorras, su comarca de origen familiar, en donde fundó Bodegas Godeval. Y también en su “rincón” ourensano acaba de convertirse en industrial con la adquisición de la compañía de suministros siderúrgicos Cedie, que perteneció a la cartera industrial de Unión Fenosa. López Isla es ingeniero de caminos, canales y puertos por la Escuela Técnica Superior de Madrid y graduado en alta dirección por el IESE.

Texto: Javier de Francisco ©

Arquitecto, cofundador y presidente ejecutivo de Estudio Lamela

“No perdemos la esperanza de seguir trabajando en Galicia, tan ligada a nuestra familia y a nuestro apellido”

Edificios e instalaciones tan emblemáticos como la T4 de Barajas, las Torres Colón, la ampliación del estadio Santiago Bernabéu, el Complejo Canalejas, las nuevas terminales del aeropuerto de Varsovia, la renovación de la Torre Astro de Bruselas, y un largo listado de obras de legado, tienen una profunda raíz gallega. Todos coinciden en que su diseño es obra de Estudio Lamela, fundado por el visionario arquitecto ourensano Antonio Lamela hace 64 años, y en segunda generación desde 1991, año en el que su hijo Carlos Lamela de Vargas pasó a asumir la presidencia ejecutiva de uno de los más prestigiosos estudios arquitectónicos de España. Supera los 10 millones de facturación, engloba a más de 100 profesionales y cuenta con sedes en Madrid, Varsovia, Doha y Ciudad de México. El origen gallego de la familia Lamela está en Prada, en el municipio ourensano de A Veiga, por la rama materna, y en Miranda, en el municipio lucense de Castroverde, por la rama paterna. Antonio Lamela falleció el 1 de abril de 2017. Su brillante trayectoria le hizo merecedor del Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, y de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, entre otros muchos premios y distinciones. Galiciaexterior guarda como uno de sus mayores tesoros la entrevista que nos concedió Antonio Lamela en plenas navidades de 2015, y que forma parte de nuestra hemeroteca más preciada. Ver entrevista de Antonio Lamela .

Hoy traspasamos de nuevo el umbral de Estudio Lamela, en Madrid, para conocer su actualidad y sus proyectos, esta vez con Carlos Lamela como protagonista. Tras formarse en Lausana (Suiza) y en Cambridge (Bell School), se licenció como arquitecto superior por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) en Madrid, con la especialización en urbanismo. Es designer por la Universidad Dell´Arte, de Florencia.

Texto: Javier de Francisco ©

Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia