Últimas Noticias

Comunidades Autónomas

Doctor en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y jefe de equipo en Clínica Cemtro

“Quiero ser optimista, porque lo soy por naturaleza, pero vivimos una situación muy complicada; y para los deportistas dificilísima”

Forma parte de una familia ourensana en la que él y su hermana, Teresa, representan la cuarta generación de médicos, y en la que existe una intensa conexión con profesiones vinculadas a la salud, en concreto con las ramas de la Medicina y la Farmacia. Su padre, su abuelo y su bisabuelo fueron médicos y su madre farmacéutica, la misma carrera que han elegido sus hermanos, Rafael y Santiago, el primero establecido en la capital gallega y el segundo en Ourense. El doctor Manuel Leyes Vence fue el primer europeo en obtener la especialización en Traumatología Deportiva en la prestigiosa Cleveland Clinic, en donde tuvo la oportunidad de vivir en primera persona los métodos de intervención y recuperación de jugadores de élite de los Cleveland Cavaliers (NBA), de los Browns (NFL) y de los Indians (MLB, Major League Baseball), al lado de traumatólogos deportivos de prestigio como John Bergfeld y Steve Snyder.

De regreso a España, y tras ejercer durante unos meses en Galicia, en el hospital Santa Teresa -dentro del equipo del doctor Rafael Arriaza, traumatólogo del Deportivo de La Coruña-, apostó hace 20 años por establecerse en Madrid, por las facilidades para acceder a deportistas de élite. Allí su destino se cruzó con otra leyenda de la medicina del deporte, el doctor Pedro Guillén. En jornadas de trabajo que llegaban a superar las 18 horas de duración, el ourensano Manuel Leyes compatibilizó el cargo de jefe de la Unidad de Rodilla en el Hospital Fremap con el de traumatólogo en Clínica Cemtro.

El equipo que ha creado y que dirige en Cemtro, junto con su socio César Flores y los traumatólogos Javier Cerrato, Eulogio Martín y María González Salvado, realiza más de mil intervenciones quirúrgicas al año y supera las 20.000 consultas atendidas. La carrera del Dr. Leyes está centrada en el tratamiento de las lesiones deportivas, y en especial en las de hombro, rodilla y tobillo. Por sus manos y por su bisturí han pasado una gran variedad de figuras mediáticas del deporte: Carlos Sáinz, Alberto Contador, Marco Asensio, Luka Modric, el patinador Javier Fernández, Joan Cañellas, Alex Dujshebaev, Juan Martín Díaz (leyenda del padel), el veterano montañero de los ochomiles Carlos Soria... deportistas olímpicos de atletismo, gimnasia, judo... jugadores de las ligas de fútbol, baloncesto, balonmano... Y más allá del deporte, virtuosos como el violinista Ara Malikian.

En 2014, Alberto Contador ganó la Vuelta a España unas semanas después de ser tratado por el equipo de Manuel Leyes de la fractura de tibia sufrida en el Tour de Francia. En 2016, Javier Fernández ganó el oro en el Mundial de patinaje, en Boston, tras su operación de pubis, y prolongó su carrera con el oro en el Europeo de 2018 y ese mismo año con el bronce en las olimpiadas de invierno de Pieonchang. Carlos Soria volvió a subir sietemiles y a acariciar un nuevo ochomil, con la prótesis de rodilla que le implantaron cumplidos los 80 años de edad. Pero el doctor Leyes hace un quiebro a la fama y atribuye todo el éxito a la tenacidad de los deportistas: “Yo no considero que esté en la cúspide de nada... Nosotros tenemos la suerte de tratar a gente excepcional. Por eso no podemos pensar, ya que sería realmente presuntuoso, que el éxito es nuestro. Lo que resulta increíble es lo que son capaces de hacer ellos. Tú les pones en marcha, pero después ellos vuelven a ganar porque son así. Tenemos muchísimos casos excepcionales”, relata.

Texto: Javier de Francisco ©

Jefe del servicio de Neumología en el Hospital Universitario de la Princesa, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega)

“Hay que tener mucho cuidado con las secuelas post Covid y con el tromboembolismo pulmonar, incluso en la fase de recuperación de la Covid-19”

Investigación, docencia universitaria, compromiso asociativo y ejercicio de la Medicina con el reconocimiento de mejor especialista en Neumología y de formar parte de la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España (Best Doctors Spain). El ourensano Julio Ancochea destaca en todas las facetas de la Medicina, como jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, como profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, como coordinador y delegado del rector para asuntos de Ciencias de la Salud, como director de cuatro cátedras, 36 cursos de doctorado y 28 tesis doctorales, y también como director de un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria del propio hospital madrileño en el que ejerce su especialidad y en el que llegó a ocupar el cargo de director médico. Es autor de diez libros y de más de 200 artículos divulgados en publicaciones científicas de ámbito nacional e internacional. Precisamente está a punto de presentar el libro “Memorias de la Covid-19, relatos de la Fase 1”, del que es coeditor junto con el periodista Mario Braier: “Es un libro que surgió de la necesidad de reflejar las emociones, experiencias y reflexiones de personas de diferentes sectores que han vivido esta pandemia”. Recoge los relatos personales de 87 profesionales “que dan una versión plural de esta cruda realidad que nos ha marcado para siempre. Y sirve como una modesta aportación a la convivencia cívica y una llamada a la esperanza”, destaca Julio Ancochea.

En el ámbito asociativo, en 2020 ha sido reelegido para presidir por otros cuatro años la muy activa Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en la que está promoviendo proyectos tan ambiciosos como la incorporación de embajadores de la Asociación en países de varios continentes, y como Asomega Nova, con becas para jóvenes médicos gallegos en centros de reconocido prestigio internacional. Es desde 2009 el coordinador de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud y también coordinó hasta 2016 el Programa Integrado de Investigación en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Y ha cumplido ocho años como director del proyecto Be Neumo Be You, volcado en una dimensión más humana de la Medicina. En su reconocida trayectoria acumula numerosos premios y distinciones, desde la lista Forbes formando parte de la elite española de la Medicina hasta galardones como Médico del Año (Edimsa, 2007), Premio del Foro Español de Pacientes (2009), Premio al Compromiso Social (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2010), Neumólogo del Año (Madrid, 2010), Premio Madrigallego de Oro al mérito en la Medicina (2010), Premio a la innovación y progreso en la Neumología (Madrid, 2013), Premio Personalidad Sanitaria Gallega (2014), Médico español con mejor reputación en la especialidad de Neumología (Madrid, 2014), Premio a la Personalidad Sociosanitaria del Año (Madrid, 2016), Premio IASIST - Top 20 (2018 y 2019), Premio Best in Class 2017 y 2018 al mejor Servicio de Neumología en Atención al Paciente, Premio a la Solidaridad (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2018), Médico Hipocrático (2018), Premio Albert Jovell (2019) y Premio Humanizar (2020). Aunque todo su ejercicio profesional se ha desarrollado en Madrid, Julio Ancochea siempre ejerce de gran embajador ourensano y gallego. La mejor prueba es que su currículum personal comienza con esta definición: “Gallego de Puebla de Trives (Ourense), aunque nacido en Madrid, se siente profundamente trivés y mantiene unas raíces muy profundas con su pueblo”. Pasó su infancia en Trives, localidad en la que su abuelo materno ejerció de médico forense. Estudió primaria y bachillerato en Ourense, en Maristas, y se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Preparador físico del Real Betis, integrante del staff técnico de Manuel Pellegrini, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Diplomado en Salud y Educación Física, y Máster en Prevención y Recuperación de lesiones en el fútbol

“Dentro del fútbol vivimos en una burbuja por el coronavirus. Mañana haré mi test número 19 en dos meses”

La carrera profesional de Félix Fernández Cao dio un giro inesperado en 2016, cuando se aplicaba en el fútbol chino entre los muchos preparadores españoles y europeos, y se cruzó en su destino el entrenador apodado en Inglaterra como This Charming Man (este hombre encantador). Así, desde hace cuatro temporadas el preparador físico ourensano forma parte del staff técnico de Manuel Pellegrini, con paradas hasta ahora en la Superliga de China (Hebei China Fortune), en la Premier League inglesa (West Ham United) y actualmente en la Primera División Española, dentro del cuerpo técnico del Real Betis Balompié como preparador físico. “Manuel me ha añadido al grupo de trabajo desde (su etapa en) China. Lo que le aporto yo, entiendo que más allá de lo personal, es que pueda encajar con ellos, que les guste un poco mi personalidad, mi forma de trabajar y cómo les encajo con el grupo de trabajo, en el que soy el más joven. En la faceta práctica tengo una formación multidisciplinar enfocada a temas de prevención y recuperación de lesiones, al análisis condicional, y también como preparador físico”, destaca Félix Fernández Cao.

Su nueva experiencia en la elite del fútbol está coincidiendo con las interrupciones, la incertidumbre y los muchos efectos colaterales de la pandemia del Covid-19. El preparador ourensano, que jugó durante casi diez temporadas en la cantera y en el filial del desaparecido CD Ourense, relata que los clubes profesionales están viviendo “una situación superdelicada. Estuve cuatro meses en la supuesta zona cero de la pandemia, en Wuham, y lo que se venía anticipando en China, Europa no fue capaz de hacerlo. Creo que no había forma de controlar la pandemia, pero sí que se podían haber hecho mejor las cosas, viendo lo que se venía encima. Al final nosotros estamos como en una especie de burbuja. Para hacernos una idea, yo por ejemplo mañana voy a hacer mi test número 19 (del Covid) en dos meses. Lo hacemos cada tres días, pero esta semana tenemos uno cada dos días. Van a endurecer las medidas porque dadas las circunstancias quieren proteger lo que es la empresa y el negocio del fútbol desde la Federación y la Liga”... Nos cuenta que tanto en los entrenamientos como en la disputa de los partidos oficiales, por protocolo los jugadores solo tienen cinco minutos para permanecer en el vestuario antes de salir a calentar, que traen la equipación puesta desde el hotel y allí solo se ponen las botas, que se duchan en los hoteles, en los que hay zonas aisladas y exclusivas para las expediciones de los clubes de fútbol, que tras los entrenamientos se llevan la comida a casa... En el fútbol de hoy casi nada es como antes, ni en los entrenamientos semanales, ni en el gimnasio, ni en los estadios cuando llega la cita con la competición.

Félix Fernández Cao es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, diplomado en Salud y Educación Física, Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones, Máster en Investigación, Salud y Deporte, y técnico en fútbol (Ciclo Superior). Fue rehabilitador de jugadores en el Pontevedra CF, preparador físico en la cantera del Celta de Vigo y rehabilitador en el Hospital Miguel Domínguez (Pontevedra). En 2015 llegó al fútbol chino como preparador físico y técnico asistente del Wuhan Zall FC, para dar el salto a la Superliga de China con el Hebei Fortune e iniciar su relación profesional con Manuel Pellegrini. Tuvo continuidad en su staff en el regreso del técnico chileno a la Premier League, en la etapa en el West Ham United, y en la temporada actual ejerce como preparador físico asistente en el Real Betis Balompié.

Texto: Javier de Francisco ©

Periodista. Editora y presentadora en Informativos Telecinco y ex directora de Comunicación de Coca Cola España

“Los periodistas estamos ´acostumbrados` a que nuestra materia prima sean momentos históricos y únicos. Pero sin duda, el actual es inédito”

Ni su brillante trayectoria profesional en Madrid, ni el distanciamiento físico, ni las exigencias profesionales, familiares y sociales de la carballiñesa Leticia Iglesias, editora y presentadora de Informativos Telecinco, flexionan su firme conexión con Galicia, como recuerda ya en la primera frase de la entrevista que nos ha concedido a galiciaexterior.com: “Galicia está presente en mi día a día; allí está mi familia, y me acuerdo siempre”. Nos confiesa además que “cuando imagino mi futuro retirada, lo hago allí (en Galicia). Algún día me gustaría tener mi propia casa, algo a medio camino entre mar, montaña y ciudad. Si hay un lugar en el que se puede conseguir tenerlo todo, es Galicia”.

Leticia Iglesias regresó a Mediaset hace tres años, en el verano de 2017, para reintegrarse en el equipo de Informativos de Telecinco y en la plantilla de presentadores de la cadena. Presenta el informativo más madrugador de la casa, el matinal que arranca a las 7 de la mañana y en el que comparte presentación con otra reconocida gallega, Alba Lago, su “compañera de mesa”. Entre finales de 2014 y 2017, Leticia dio un giro a su carrera al asumir la dirección de comunicación y relaciones con los medios en Coca Cola España. Previamente, desde enero de 2011 hasta noviembre de 2014, había presentado igualmente la primera edición informativa de Telecinco. Se estableció profesionalmente en Madrid en 2002, como redactora de Economía y corresponsal de Expansión TV en la Bolsa de Madrid, antes de fichar como presentadora de informativos por CNN+. En 2012 contrajo matrimonio en Santiago de Compostela (Pazo de San Lorenzo) con el periodista Juan Tejón.

La presentadora ourensana, siempre cercana y accesible, rememora para los lectores de galiciaexterior.com sus inicios en la profesión en Galicia: “Mi última etapa allí, antes de marcharme a Madrid, fue en el centro territorial de TVE, en Santiago, junto a Xabier Fortes, Octavio Rodríguez y Paola Rodríguez, para cubrir unas elecciones autonómicas... Pero de aquella etapa me acuerdo con una sonrisa también de los comienzos. De los viajes en tren, en autobús o en coche recorriendo las cuatro provincias para hacer prácticas en una emisora local de Carballiño, para escribir una revista de Rallys que me llevó por las carreteras de toda Galicia, o de las coberturas para la Radio Galega en fin de semana”.

Texto: Javier de Francisco ©

Físico meteorólogo, presentador de El Tiempo TVE1 y divulgador científico sobre clima, meteorología y cambio climático

“El coronavirus nos demuestra lo vulnerables que somos, por muchos avances tecnológicos que hayamos logrado”

Su espacio en TVE1, “El Tiempo fin de semana”, tiene una audiencia media de 3 millones de telespectadores. Ha recibido premios que lo acreditan como mejor meteorólogo de televisión -concedido por la Sociedad Meteorológica Europea-EMS- y como mejor comunicador de televisión (Academia Gallega del Audiovisual). Por su popularidad, empatía y conexión con el público tiene caché como maestro de ceremonias y eventos de empresa y sociales de todo tipo, especialmente en Madrid y Galicia.Diez años después de dar el salto desde la Televisión de Galicia a TVE1, y en plena carrera profesional de éxito, el lucense Martín Barreiro mantiene la naturalidad, la cercanía y la accesibilidad de siempre. Desde julio de 2010 es meteorólogo y presentador de El Tiempo en TVE1 (edición fin de semana), tarea que compatabiliza -desde 2005- con la de colaborador de La Mañana de La 1 y con múltiples jornadas de divulgación (conferencias, foros y mesas redondas) como experto en meteorología, oceanografía y climatología. Es físico meteorólogo, con especialidad en Oceanografía, y socio fundador de ACOMET, la Asociación de Comunicadores de Meteorología. Inició su carrera en 2001, como meteorólogo de Meteogalicia y presentador de la información del tiempo en TVG. Se despidió de la audiencia en junio de 2010, debido a su fichaje por el canal público estatal. A comienzos de marzo, el nombre de Martín Barreiro irrumpió en el largo listado de personajes públicos que han contraído -y superado- el coronavirus.

Texto: Javier de Francisco ©

Ingeniera y doctora en informática, investigadora y profesora del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra

“La Universidad llamó a mi puerta de nuevo y mi pasión por la docencia y por Barcelona me impidieron rechazar la oferta”

La joven científica gallega Ana Freire Veiga encadena producción científica, patentes, docencia, premios y experiencias de investigación en empresas e instituciones de renombre como Yahoo Labs, Pompeu Fabra, University of Glasgow y National Research Council of Italy. Desde septiembre de 2015 es profesora e investigadora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Está considerada una de las científicas pioneras en la utilización de la Inteligencia Artificial para identificar comportamientos suicidas de los jóvenes mediante un algoritmo capaz de predecir ese riesgo por los comentarios que publican en redes sociales como Twitter. Esta aportación científica ha merecido el reconocimiento de la Real Academia de la Ciencia, que le concedió en la edición de 2019 el Premio al Joven Talento Científico en la categoría de Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología.

La trayectoria de Ana Freire, con origen familiar en el municipio lucense de Rábade, incluye más de 40 publicaciones científicas, tres patentes y distinciones internacionales como Google Anita Borg Scholarship, Big Data Talent Award, Artificial Intelligence Women Challenge 2018 y Ada Byron Joven (Universidad de Deusto). Su nombre está en la selección de los 23 jóvenes españoles líderes en tecnología, según la revista Business Insider (23 Spanish young leaders in Tech). Antes de iniciar su actual etapa en la Pompeu Fabra, en el curso 2014-2015 fue profesora asistente en la Universidad de A Coruña, centro en el que se graduó en Ingeniería Informática y en el que se doctoró en Ciencias de la Computación con la máxima calificación.

En esta entrevista concedida a galiciaexterior.com en pleno confinamiento por la pandemia del coronavirus reconoce su deseo de regresar a Galicia, comunidad “que tiene muy buena materia prima para el desarrollo de tecnología de vanguardia”. Sobre las diferencias entre los sistemas universitarios de Galicia y de Cataluña afirma que el gallego “a nivel de formación no tiene nada que envidiar al catalán. La educación universitaria gallega, y hablo tanto en calidad de alumna, como de docente, es de gran calidad y exigencia. Lo que sí tiene el sistema universitario catalán es mayor proyección internacional, en gran parte por su situación geográfica, coronada por Barcelona”. Por eso concluye que las universidades gallegas “deberían buscar también esa proyección internacional, tan enriquecedora, pero para eso deberían de mejorarse primero las conexiones entre nuestra comunidad con otras ciudades de España, Europa, y el resto del mundo”.

Texto: Javier de Francisco ©

Directora del centro de la UNED en Baleares y ex directora del centro de la UNED en Berna

“La UNED es un mundo en sí misma. Es el campus más grande de Europa, tenemos una oferta enorme y se realiza investigación a un altísimo nivel”

Después de 16 años dirigiendo con estilo propio y con múltiples iniciativas el centro de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en Berna, la ourensana Judit Vega Avelaira ha asumido este curso el reto de reimpulsar el centro de la UNED en Baleares. Con una brillante formación en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago y en plena progresión profesional, cuando parecía predestinada a ejercer la docencia universitaria en Galicia dio un giro a su vida al emigrar a Suiza para formar allí familia. En sus primeros tiempos en el país, su hiperactividad la llevó a compaginar varios trabajos de docente y a colaborar con publicaciones de la Emigración, como Mundo Hispánico (Neuchâtel), La Página (Zúrich), Cartas de España, Nexos Hispano-Suizos... Fue profesora del Departamento de Arte Medieval y del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Friburgo, investigadora de Arte Medieval en la Universidad de Berna, colaboradora científica de la Universidad de Humboldt (Berlín) y profesora de UNED Senior. También ejerció como docente de Español en la Universidad Popular de Berna y en el Secretariado de Estado para la Economía (Suiza), y fue responsable de Lengua y Literatura Mundial, Lengua Española y Latín en la International School de Berna (Bachillerato Internacional). Es licenciada en Geografía e Historia (USC), Licence ès Lettres, Máster en Historia del Arte (Universidad de Friburgo), licenciada en Antropología Social y Cultural (UNED), Máster en Psicología del Coaching (UNED)... Y habla siete idiomas. Como investigadora se ha especializado en el estudio de la catedral románica de Santiago de Compostela (su trabajo obtuvo la máxima calificación, Summa cum Laude, por la Universidad de Friburgo) y en el Camino de Santiago en Suiza. Nuestra protagonista de Galiciaexterior.com es hija del ourensano Tomás Vega Pato, polifacético autor, artista e investigador en historia, arqueología y heráldica, a quien debemos la normalización del escudo de la provincia y la bandera de Ourense. Judit Vega rememora en esta entrevista la influencia recibida de su padre, quien “nos enseñaba desde críos, nos llevaba a ver cosas y, él mismo, como el mejor antropólogo-arqueólogo, recogía en su cuaderno de campo miles de informaciones. Un tesoro todo lo que ha reunido e investigado”, destaca. La constancia, la fortaleza y las dotes de liderazgo y dirección han tenido también recompensa en la práctica del deporte. En la edición de 2016, Judit Vega inscribió su nombre en el palmarés de la prestigiosa regata Ruta de la Sal, como campeona de la categoría Alfa 2 y subcampeona de la categoría Charter.

Texto: Javier de Francisco ©

Financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia