La mayor empresa costarricense de distribución de tuberías y accesorios de cobre pertenece al empresario compostelano Ramón Banet, uno de los grandes referentes de la emigración gallega en el país centroamericano. Ha sido uno de los presidentes más activos del Lar Gallego de Costa Rica y de la Casa de España. De su largo periplo en América, primero en el sector público y desde 1981 en la empresa privada -como fundador y CEO de Tubocobre-, comenta que “encontré en Costa Rica trabajo por dos años, con la idea de regresar a Galicia, y llevo casi toda la vida en este país tan agradable, bonito y en el que se vive relativamente bien”. Su empresa tiene una facturación anual cercana a los 10 millones de dólares y genera 40 empleos directos. Su sede se encuentra en el Condominio Industrial Pavas, en San José de Costa Rica. Es el mayor especialista local en suministros de productos para el control de fluidos y abarca mercados internacionales de la región, como Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá. La compañía, que está especializada en conducciones de fluidos (gas, agua y vapor), suministra productos a la industria, a la construcción y a las empresas estatales. Cubre desde las grandes infraestructuras e instalaciones industriales hasta la edificación residencial.
Uno de los referentes en la fabricación de colchones en México es una empresa de origen gallego que está a punto de cumplir el medio siglo de exitosa trayectoria. En su planta situada a escasa distancia de la capital del país, en la zona industrial de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, produce una media superior al millar de unidades por día. Su actividad genera 150 empleos directos y 30 indirectos. Colchones Carreiro sobrepasa los 20 millones de euros de facturación anual. La distribución comercial cubre la totalidad del país e incluye además la exportación a otros mercados de Latinoamérica y El Caribe. Entre sus clientes de empresa destacan las cadenas hoteleras españolas Meliá, Barceló y Riu. El impulsor de la fábrica fue el empresario Rogelio Carreiro, originario de Feás, en el municipio ourensano de Boborás, perteneciente a la comarca de Carballiño. Aunque solo permaneció seis años en la sociedad, su apellido sigue dando nombre a la empresa y a la marca comercial. Colchones Carreiro fue adquirida en 1976 por un inversor de Avión. Sus descendientes conservan, en segunda generación, la propiedad y la gestión empresarial, en plena etapa de crecimiento y expansión del plan de negocio.
El empresario coruñés Marcos Contreras es uno de los referentes de la cocina de autor en Perú, país en el que se estableció en el año 2005. Grupo El 10 está formado por tres restaurantes en la capital, Lima. Facturan más de 2,5 millones de euros y generan 65 empleos. A punto de cumplir los 45 años de edad, su fundador resume las razones que le han llevado a Perú y el origen familiar de su vocación por los fogones: “El motivo que me llevó a salir de Galicia y a establecerme en este país... Hmmmmm, mi mujer. En Galicia trabajé muy poco, pero de lo poco que hice allí fue en La Estrella Galicia, en el local de Los Arenales, en La Coruña. La idea de dedicarme a los restaurantes fue culpa de mi madre, ya que cocina como los dioses y desde los 19 años yo no me dedico a otra cosa que no sea cocinar”, recuerda.
En Juan Lacaze, en el departamento uruguayo de Colonia, se asienta la denominada cuenca lechera del Río de la Plata. Y en ella, una de las empresas más ligada a la calidad de sus productos tiene origen gallego y se inspira en las plantas lácteas más tradicionales de Galicia. Granja Pocha Colonial es el proyecto empresarial de la emprendedora Susy Dolores Trigo Antelo, hija de emigrantes gallegos procedentes de la parroquia de San Martiño de Oca, que pertenece al municipio de Coristanco, en la comarca coruñesa de Bergantiños. Junto a su esposo, Edgardo Villanueva, y a sus dos hijos, gestiona una industria que procesa más de 25 millones de litros de leche al año y que elabora quesos, dulce de leche, yogur, helados, bebidas, cremas y pastelería industrial. La facturación supera los 15 millones de euros y la planta genera más de 150 empleos. Con una gran consolidación en el mercado uruguayo y con una creciente actividad exportadora, las instalaciones de Granja Pocha Colonial fueron remodeladas en 2013 y ya han necesitado una nueva ampliación en 2017, tras invertir 1,8 millones de euros. El complejo ha incorporado otros 3.000 metros cuadrados de superficie, lo que ha permitido elevar la capacidad de procesado de leche a 200.000 litros por día.
La provincia de Ourense está representada al más alto nivel en el cuerpo diplomático español por el embajador de origen ourensano Santiago Cabanas Ansorena. Aunque nació en Madrid, está muy vinculado familiarmente a Galicia. Es hijo del magistrado y ex delegado español en Naciones Unidas, Marcelino Cabanas, originario de Bustavalle, en el municipio de Maceda. El actual embajador de España en Argelia ya concedió en 2015 una entrevista a Galiciaexterior, cuando ejercía ese mismo cargo diplomático en Jordania. En la sección de Asia de esta web está disponible la citada entrevista, que tiene un valor sentimental muy especial para el equipo de Galiciaexterior, ya que significó el estreno de este proyecto periodístico que ya cumple tres años de recorrido. En aquel entonces, Santiago Cabanas rememoró para nuestros lectores la figura de su padre y el significado que siempre han tenido para la familia el municipio de Maceda, la provincia de Ourense y la comunidad gallega . Ver entrevista
Santiago Cabanas es licenciado en Derecho. Ingresó en la Carrera Diplomática en el año 1981. Entre sus destinos están las representaciones de España en Irán y en Estados Unidos, la embajada española en la República Checa, el consulado general de España en Miami y más recientemente las embajadas de Jordania y Argelia. Entre esos destinos ejerció además como subdirector general de Europa Oriental y de Relaciones Culturales y Científicas, y como director del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue además director general de Asuntos Consulares y Migratorios; director general de Política Exterior, Europa y Seguridad; y director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad. A finales de mayo de 2017 fue nombrado embajador de España en Argelia, tras cuatro años desempeñando esa misma función en Jordania.
En su nuevo cargo, en el que acaba de cumplir cinco meses, asegura que sus retos son impulsar la presencia española en Argelia y conseguir mantener a un alto nivel los intercambios comerciales y empresariales entre ambos países. Su llegada al país ha coincidido con prohibiciones del Gobierno de Argelia a la importación de numerosos productos, en su mayoría agroalimentarios e industriales, en un intento de frenar el déficit comercial que se ha visto alterado desde 2014 por la caída del precio del petróleo y del gas natural, fuentes que representan en torno al 95% de los ingresos totales argelinos por exportaciones.
El embajador de origen ourensano ve una oportunidad para las empresas gallegas en el Plan de Acción Nacional que ha aprobado el Gobierno de Argelia este año y en el que da prioridad a la búsqueda de socios extranjeros en sectores como el de la energía fotovoltaica y eólica, en un mercado en el que “los vínculos comerciales y energéticos con España son de carácter estratégico”, resalta Santiago Cabanas.
A Guarda, Vigo, Ourense, Barcelona, Santo Domingo, Boston, Miami, Taipéi... El compositor musical y percusionista José Stewart García, con raíces familiares ourensanas en Gomesende y Ramirás, lleva en su ADN personal tantos nombres de ciudades y países como estilos musicales de fusión en su repertorio. Se formó en Estados Unidos, en Berklee College of Music (Boston), y en la actualidad reside en Taiwán, en donde tiene en marcha el proyecto Sonus de Gaya (el sonido de la tierra), que mezcla desde la música taiwanesa hasta la celta y la dominicana, y en el que participa junto a su socio musical Chin Sheng Huang. En 2014 formó Jose Stewart Band, que centra sus actuaciones en el sudeste asiático, pero con la que cada verano regresa a Galicia y a su localidad de origen, A Guarda, para no faltar a sus grandes citas musicales. La banda está a punto de lanzar su primer disco. Uno de los temas, “Pedra Figueira”, está dedicado por Jose Stewart a su padrino, un misionero gallego que defendió los derechos del pueblo indígena en Bolivia y que, tras recibir amenazas de muerte, tuvo que huir y refugiarse en las montañas durante meses, hasta que logró abandonar el país y embarcarse con destino a la República Dominicana: “Él murió hace 4 años y el tema que he compuesto es un homenaje a su persona. Era misionero y estaba a favor de abolir los abusos que estaban ejerciendo sobre el pueblo indígena los caciques y los altos cargos eclesiásticos. Ya instalado en la República Dominicana, en una fiesta en la Casa de España se reencontró con mi padre, con el que había estudiado en el Seminario de Santiago de Compostela. Desde aquel reencuentro se hicieron inseparables”, relata Jose Stewart.
Entrada a las oficinas centrales de LEGO en Billund
Hace casi dos años, el ingeniero ourensano Pablo González emprendió un viaje laboral de lo más radical. Cambió las grandes infraestructuras por el corazón de una de las marcas de juguetes más universal, la danesa LEGO. Entre los años 2008 y 2012, dedicó largas y esforzadas jornadas de trabajo como supervisor de obra civil de Iberdrola Ingeniería en la central hidráulica San Esteban II, que gracias a ese proyecto pasó a convertirse en la mayor planta hidroeléctrica de Galicia, con 441 megavatios de potencia instalada y una producción anual de 1.000 gigavatios hora (el equivalente al consumo medio anual de 285.000 hogares). En las obras de la segunda fase de la central subterránea trabajaron 60 empresas gallegas durante cuatro años. El volumen de inversión superó los 127 millones de euros.
Tras esa experiencia cerca de casa, en el río Sil y en plena Ribeira Sacra, Pablo González asumió con Iberdrola Ingeniería -entre los años 2012 y 2014- el despliegue de los parques eólicos Chirnogeni WF, en Rumanía, y Kinangop WF, en Kenia, entre otros proyectos internacionales. Recién llegado del continente africano y con el tiempo justo para disfrutar de la Navidad en su ciudad, Ourense, en enero de 2015 se subió al tren de la imaginación de LEGO, en donde trabaja como diseñador de modelos, creando escenarios, vehículos y personajes del mundo real e imaginario con los famosos bloques encajables de colorines. De su etapa actual en Escandinavia, resalta que “trabajando como diseñador de producto me siento más realizado y percibo que es mi trabajo ideal. Yo no busco comodidad; mi trabajo me permite poder desarrollar mi parte más creativa, que es algo que siempre he querido hacer y es lo que realmente me apasiona, crear”.
Aunque no descarta regresar a Galicia como emprendedor, elogia el estilo de vida danés y las condiciones laborales del país, que “no tienen nada que ver con España; aquí son muy buenas y el balance trabajo-vida privada es uno de los mejores del mundo”, resalta. Pablo González se formó en la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo.
Uno de los rostros más entrañables y familiares de los informativos del Fin de Semana de la cadena española Telecinco es el de Rosa Conde, periodista ourensana -es originaria de Melón, en la comarca de O Ribeiro- con exitosa trayectoria en Madrid. Su forma de ejercer el Periodismo se identifica rápidamente y se percibe claramente al otro lado de la pantalla, en el del telespectador: “Disfruto cada directo e intento que cada uno sea especial, y que quien esté en su casa levante la cabeza y quiera seguir viéndolo”, confiesa. Acostumbrada al ritmo frenético de acumular 40 horas de trabajo en tres días -de viernes a domingo-, señala que sus peores momentos en la profesión han sido tener que contar y narrar “las tragedias, la muerte, el dolor y el sufrimiento. Me impactaron el 11M, todos los atentados, el drama de las guerras, de los refugiados… pero también empatizo con los “pequeños dolores”, con los que no acaparan tantos titulares, pero que también causan lágrimas”, revela.
Y en el otro lado de la balanza, en el de las buenas noticias y el de los momentos que dan aliento a toda una carrera profesional, permanece en su recuerdo el día que consiguió “conocer, abrazar” y recibir el reconocimiento de uno de sus grandes ídolos desde la infancia, Alejandro Sanz. Para Rosca Conde también es imborrable el premio que le concedió en 2013 la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de la Comunidad de Madrid, al distinguirla con la Antena de Plata en la categoría de televisión.
En la entrevista concedida a Galiciaexterior.com, la periodista ourensana de los Informativos del Fin de Semana de Telecinco nos cuenta que su proyecto para esta temporada es “seguir disfrutando de trabajar un año más en Telecinco, y ya van 17”. Y también aborda su vinculación familiar y emocional con Ourense: “Regreso poco al hogar. Soy como el turrón, en Navidades y fiestas de guardar. Pero eso sí, yo siempre presumo orgullosa de mi tierra. Es la ciudad donde he nacido y es la ciudad de los míos. Cierto que me he ido, que ya no vivo ahí, pero Ourense siempre habita en mí”.
El ourensano David Sierra cumple su primer año de trayectoria profesional en Singapur, como jefe de equipo de performance marketing para la expansión y crecimiento de la plataforma Uber en el sudeste asiático. En julio de 2016 cambió lo que él denomina su “zona de confort” laboral, con casi cinco años de aprendizaje e ilusionantes proyectos en el área de eCommerce de la multinacional Adidas, por “un plan perfecto” para participar en el auge de Uber en las grandes economías de Asia Pacífico y Oceanía. Antes de abandonar España, trabajó como experto en marketing digital en grupos como InterMundial (sector seguros), Vocento, Amazon BuyVip, Roberto Verino y NH Hoteles, y en la Escuela de Negocios Esden. Es diplomado en Ciencias Empresariales y Marketing por la Universidad de Vigo, y licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad Rey Juan Carlos. Además se especializó en gestión de comunidades virtuales y Social Media en el Instituto de Empresa (IE). A nivel profesional, no encuentra barreras entre Europa y el sudeste asiático a la hora de innovar en campañas de marketing digital: “Hay diferencias en los soportes, pero el concepto es el mismo que en Europa o Estados Unidos; los canales tradicionales y digitales son prácticamente los mismos, con excepciones locales, porque en Asia hay aplicaciones que están más extendidas que otras, como WeChat, o BBM en Indonesia. Lo que si que cambia es el enfoque, dependiendo del país en el que tengas previsto lanzar una campaña de marketing”, matiza. David Sierra define Singapur como “un país increíble y de fácil adaptación” y como un enclave estratégico “desde donde muchas empresas operan para el conjunto de la región, con lo que hay muchas buenas oportunidades”. Aunque no trabaja en España desde principios de 2012, aún ve posible el regreso ya que su perfil profesional “podría ser de ayuda en la innovación y digitalización del tejido productivo para acelerar el cambio”, asegura. Reconoce que cuando dejó el país rumbo a Holanda, mientras sus amigos perdían sus empleos en España, se sintió “responsable de haber vivido de espaldas a la política y nunca haber exigido nada a los políticos que nos gobiernan. Pero si algo he aprendido de la gente brillante con la que he tenido el placer de trabajar viviendo fuera estos años, es a enfocarme más en las soluciones y a quejarme menos”, ensalza. Acostumbrando a ver crecer por Facebook a sus familiares de más corta edad, considera que su experiencia tiene mensaje y enseñanzas para los más jóvenes: “No conformarse con lo fácil y salir ahí afuera a aprender y a descubrir que el mundo no es tan grande como nos cuentan”.
A punto de cumplir 60 años en el país, el empresario gallego Emilio González Portela prepara su inauguración más esperada. El proyecto de su vida comenzó a tomar cuerpo hace cuatro años, con el inicio de las obras del hotel más vanguardista y atrevido de Uruguay, y después de algunos contratiempos con la financiación vive ya su particular cuenta atrás. Tanto que el empresario originario de Tomiño (Pontevedra) desea hacer coincidir su cumpleaños, a comienzos de diciembre, con el estreno del majestuoso cinco estrellas El Palenque, ubicado en Punta del Este (en la Avenida Roosevelt, el boulevard que atraviesa el Balneario). Tendrá 64 habitaciones, apartamentos de 40 a 100 metros cuadrados de superficie y en la planta superior suites de 100 metros cuadrados con piscina privada. El establecimiento recibe el nombre de los dos prestigiosos restaurantes que posee el grupo familiar Portela, el más veterano en Montevideo y el más reciente (aunque ya con 15 años de recorrido) en Punta del Este, a muy pocos metros del nuevo hotel en construcción. Además, Emilio Portela abrió en 2011 el único hotel art déco náutico de la capital uruguaya, tras restaurar un edificio de tres plantas en el Mercado del Puerto. Su grupo de empresas factura 6 millones de dólares al año. A partir de 2018, con la aportación del Hotel El Palenque espera aproximarse a los 10 millones. Actualmente, la plantilla conjunta de los tres negocios en funcionamiento es de 105 trabajadores, a los que se unirán 50 más a finales de año cuando abra sus puertas el nuevo buque insignia del grupo Portela.
“No quiero tener mil tiendas, me conformo con cien, pero eso sí, que sean las mejores posibles”. Esta expresión de Roberto Verino define perfectamente su filosofía empresarial, su visión del sector de la moda, su carácter moderado y casi su espiritualidad. Su grupo y su marca cumplen 35 años viviendo sin sobresaltos, en equilibrio y con un proyecto plenamente afianzado. Como buen gestor, ha sido capaz de conservar los niveles de facturación con menos tiendas y plantilla. Ha aprovechado la crisis para neutralizar deuda, blindar estabilidad, planificar un nuevo modelo de crecimiento y asumir ambiciosos desafíos, como el lanzamiento -con estreno en la próxima colección primavera-verano de 2018- de una plataforma online desde México para abarcar principalmente los mercados del sur de Estados Unidos, México y Colombia.
Conserva intacto el alto nivel de autoexigencia del primer día y conjuga sus verbos preferidos de siempre: “Sorprender, emocionar y seducir”. Roberto Verino concentra toda la creatividad, las ilusiones y la fantasía en sus diseños y en sus colecciones. Pero en el plan de negocio huye del artificio y juega la gran baza del realismo: “Lo más importante es ser auténticos, ser de verdad, y no aparentar”, asegura. El diseñador originario del valle de Monterrei (comarca de Verín, en la provincia de Ourense), siempre ha ido muchos pasos por delante de las tendencias.
Ha sido pionero en abrir tiendas fuera de España (su primera apertura internacional tuvo lugar en París en el año 1983); en apostar por el concepto de showroom; en buscar la rentabilidad de los córners en grandes almacenes; en incorporar el I+D+i a la moda de vanguardia -la sede central de su empresa, que alberga entre otros los servicios administrativos, el centro de diseño y el departamento de logística, están dentro del Parque Tecnológico de Galicia, en Ourense-; y hasta en forjar gremio en el sector que convive con la firma de autor, con los personalismos y con el individualismo. En 1998, Verino dio un paso al frente y fundó, junto con Modesto Lomba, Jesús del Pozo, Elio Berhanyer, Antonio Pernas y Ángel Schlesser, la Asociación Creadores de Moda de España (ACME).
La alta cocina y la vanguardia culinaria de la ciudad de Barcelona tienen entre sus grandes referentes a Grup Iglesias, desde que en 1986 el matrimonio formado por Cándido Iglesias y Pura Fernández abriera la mítica marisquería Rías de Galicia, en la zona del gran recinto ferial (Fira). Cándido Iglesias es originario de Mos (Pontevedra) y Pura Ferández de Baleira (Lugo). El local y el consagrado grupo empresarial, formado hoy por once restaurantes, se encuentra en segunda generación, bajo la dirección de los hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias, que mantienen la filosofía y el estilo de la saga familiar, basado siempre en lo que ellos mismos llaman “la austeridad gallega”. Desde 2010 comparten proyecto con los hermanos Ferrán y Albert Adriá. Esta experiencia innovadora en gastronomía de nueva generación es el grupo BCN 5.0 elBarri, que ya suma cinco restaurantes; tres de ellos (Tickets, Pakta y Hoja Santa) lucen una estrella Michelín. Después de concentrar toda su creatividad en la zona del Paralelo, en 2016 se expandieron a otras zonas de la ciudad. Una de ellas es el propio Nou Camp, en donde abrieron el restaurante Roma 2009. La apertura más reciente de Grup Iglesias tuvo lugar en julio de 2016 y consistió en la mediática inauguración de Bella Vista del Jardín del Norte, en pleno Eixample y contando como socio de lujo con Leo Messi y su familia. Desde el primer día con los fundadores, la galleguidad de Grup Iglesias se percibe tanto en la red de proveedores como en la carta de cada establecimiento, al igual que en el modelo de gestión de un consorcio empresarial que este año prevé facturar 14 millones de euros, un 27% más que en 2016. En junio abrirá -en Madrid- su primer templo gastronómico situado fuera de Cataluña. Además, se prepara para dar el salto a la internacionalización. Prevé replicar Bella Vista del Jardín del Norte, con locales similares al del Eixample, en Oriente Medio y en Asia, para aprovechar el tirón de popularidad de Leo Messi. El grupo está presidido por Juan Carlos Iglesias, licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona.
Visita las páginas de nuestros patrocinadores
El empresario ourensano Xabier Álvarez Valdés acaba de abrir su segundo local en Londres, tras el éxito logrado con su primer proyecto, Trangallán, que cumple ya seis años de recorrido en la capital del Reino Unido. En su nueva apuesta, Furanxo, recrea las tienda-bar que dinamizaron el rural de Galicia y de España durante décadas e incorpora a la oferta productos de elaboración artesanal, bajos en aditivos y libres de añadidos industriales (como los nitratos). Como experto sumiller, detecta que el interés por los vinos gallegos y españoles crece en el Reino Unido, aunque “nos sobran vinos de autor y nos faltan más vinos de suelo, sin fórmulas, sin levaduras de laboratorio, ni apaños enológicos…”. Trangallán, que tiene una plantilla de 9 a 12 empleados (en función de la época del año), sirve entre 40 y 80 comidas diarias de viernes a domingo y entre 15 y 30 los demás días de la semana. Las estrellas de la carta son el pulpo, las carnes ibéricas y últimamente las variedades de caza (venado, faisán, codorniz…). Xabier Álvarez descarta por el momento expandir sus locales a otras ciudades del Reino Unido y también abrir el primero en Galicia, aunque reconoce que su plan perfecto sería alternar meses de residencia en Ourense y en su barrio londinense, Hackney. Sobre las consecuencias del Brexit para sus proyectos empresariales y para la colectividad de gallegos en general, asegura que “esa oleada de rechazo yo no la veo en Londres, más al contrario. No sé en otras partes. Todos los productos que se importan para hostelería han subido mucho ya y esto repercute en el negocio, claro… Ya veremos qué pasa; no hay que ponerse nerviosos. En mi opinión, habrá negociaciones sectoriales y saldrán cosas buenas y cosas malas; hay que esperar. Obviamente habrá consecuencias, pero no será un apocalipsis y no creo que le vaya a ir muy mal a los británicos”, vaticina.
Asegura que se inició en el teatro “de rebote”, pero a base de esfuerzo y de mucha creatividad ha conseguido convertir su inspiración y su pasión en medio de vida, aunque sea lejos de su Ourense natal, en pleno Londres. Belén L. Yáñez descubrió la interpretación en el instituto, arte que perfeccionó en la compañía teatral de la Universidad de Santiago de Compostela, en su etapa de estudiante de Ciencias Políticas. Antes de establecerse en el Reino Unido, en donde reside desde hace cinco años, acumuló experiencias y formación en Madrid, Barcelona, Siracusa y Roma. Ya en Londres, en 2013 fundó Nitroglicerina Theatre, que define como “compañía que produce performances teatrales innovadoras e inmersivas en las que sitúa al espectador en el centro de la acción”. El grupo, de raíces gallegas e italianas, ha contado con la incorporación de otro ourensano, el músico y compositor Miguel de Lis. La tradicional morriña y fortaleza de la colectividad gallega del exterior están muy presentes en Nitroglicerina Theatre: “Cuando estás fuera de la tierra parece que los gallegos tenemos un imán que nos atrae. Es cierto que algunos (integrantes de la compañía) ya nos conocíamos y nuestros caminos se volvieron a cruzar en Londres, pero la gran mayoría nos conocimos aquí. ¡Es el imán gallego!”, resalta Belén L. Yáñez. Después de un largo periplo por Italia y el Reino Unido, asegura que “si pudiese estar haciendo en España lo que hago aquí, y si tuviese las mismas oportunidades, lo haría, pero la situación es bien diferente. Aquí me siento valorada, veo que mi trabajo importa y cuento con ayudas para seguir formándome y creando. En el Reino Unido he conseguido vivir de mi pasión”, confiesa la impulsora de Nitroglicerina Theatre. En su opinión, en España las políticas de austeridad adoptadas para hacer frente a la crisis “han masacrado a la cultura, tanto a su producción como a su difusión”. Finalmente, Belén L. Yáñez señala en relación al acontecimiento que le está tocando vivir en el Reino Unido, el Brexit, que “éste ha generado una mezcla de señales confusas y mucha incertidumbre, pero por el momento, a día de hoy, no nos condiciona en absoluto. Veremos qué pasará en el futuro”.
© 2023 Galiciaexterior.com