“No quiero tener mil tiendas, me conformo con cien, pero eso sí, que sean las mejores posibles”. Esta expresión de Roberto Verino define perfectamente su filosofía empresarial, su visión del sector de la moda, su carácter moderado y casi su espiritualidad. Su grupo y su marca cumplen 35 años viviendo sin sobresaltos, en equilibrio y con un proyecto plenamente afianzado. Como buen gestor, ha sido capaz de conservar los niveles de facturación con menos tiendas y plantilla. Ha aprovechado la crisis para neutralizar deuda, blindar estabilidad, planificar un nuevo modelo de crecimiento y asumir ambiciosos desafíos, como el lanzamiento -con estreno en la próxima colección primavera-verano de 2018- de una plataforma online desde México para abarcar principalmente los mercados del sur de Estados Unidos, México y Colombia.
Conserva intacto el alto nivel de autoexigencia del primer día y conjuga sus verbos preferidos de siempre: “Sorprender, emocionar y seducir”. Roberto Verino concentra toda la creatividad, las ilusiones y la fantasía en sus diseños y en sus colecciones. Pero en el plan de negocio huye del artificio y juega la gran baza del realismo: “Lo más importante es ser auténticos, ser de verdad, y no aparentar”, asegura. El diseñador originario del valle de Monterrei (comarca de Verín, en la provincia de Ourense), siempre ha ido muchos pasos por delante de las tendencias.
Ha sido pionero en abrir tiendas fuera de España (su primera apertura internacional tuvo lugar en París en el año 1983); en apostar por el concepto de showroom; en buscar la rentabilidad de los córners en grandes almacenes; en incorporar el I+D+i a la moda de vanguardia -la sede central de su empresa, que alberga entre otros los servicios administrativos, el centro de diseño y el departamento de logística, están dentro del Parque Tecnológico de Galicia, en Ourense-; y hasta en forjar gremio en el sector que convive con la firma de autor, con los personalismos y con el individualismo. En 1998, Verino dio un paso al frente y fundó, junto con Modesto Lomba, Jesús del Pozo, Elio Berhanyer, Antonio Pernas y Ángel Schlesser, la Asociación Creadores de Moda de España (ACME).
La alta cocina y la vanguardia culinaria de la ciudad de Barcelona tienen entre sus grandes referentes a Grup Iglesias, desde que en 1986 el matrimonio formado por Cándido Iglesias y Pura Fernández abriera la mítica marisquería Rías de Galicia, en la zona del gran recinto ferial (Fira). Cándido Iglesias es originario de Mos (Pontevedra) y Pura Ferández de Baleira (Lugo). El local y el consagrado grupo empresarial, formado hoy por once restaurantes, se encuentra en segunda generación, bajo la dirección de los hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias, que mantienen la filosofía y el estilo de la saga familiar, basado siempre en lo que ellos mismos llaman “la austeridad gallega”. Desde 2010 comparten proyecto con los hermanos Ferrán y Albert Adriá. Esta experiencia innovadora en gastronomía de nueva generación es el grupo BCN 5.0 elBarri, que ya suma cinco restaurantes; tres de ellos (Tickets, Pakta y Hoja Santa) lucen una estrella Michelín. Después de concentrar toda su creatividad en la zona del Paralelo, en 2016 se expandieron a otras zonas de la ciudad. Una de ellas es el propio Nou Camp, en donde abrieron el restaurante Roma 2009. La apertura más reciente de Grup Iglesias tuvo lugar en julio de 2016 y consistió en la mediática inauguración de Bella Vista del Jardín del Norte, en pleno Eixample y contando como socio de lujo con Leo Messi y su familia. Desde el primer día con los fundadores, la galleguidad de Grup Iglesias se percibe tanto en la red de proveedores como en la carta de cada establecimiento, al igual que en el modelo de gestión de un consorcio empresarial que este año prevé facturar 14 millones de euros, un 27% más que en 2016. En junio abrirá -en Madrid- su primer templo gastronómico situado fuera de Cataluña. Además, se prepara para dar el salto a la internacionalización. Prevé replicar Bella Vista del Jardín del Norte, con locales similares al del Eixample, en Oriente Medio y en Asia, para aprovechar el tirón de popularidad de Leo Messi. El grupo está presidido por Juan Carlos Iglesias, licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona.
Visita las páginas de nuestros patrocinadores
El empresario ourensano Xabier Álvarez Valdés acaba de abrir su segundo local en Londres, tras el éxito logrado con su primer proyecto, Trangallán, que cumple ya seis años de recorrido en la capital del Reino Unido. En su nueva apuesta, Furanxo, recrea las tienda-bar que dinamizaron el rural de Galicia y de España durante décadas e incorpora a la oferta productos de elaboración artesanal, bajos en aditivos y libres de añadidos industriales (como los nitratos). Como experto sumiller, detecta que el interés por los vinos gallegos y españoles crece en el Reino Unido, aunque “nos sobran vinos de autor y nos faltan más vinos de suelo, sin fórmulas, sin levaduras de laboratorio, ni apaños enológicos…”. Trangallán, que tiene una plantilla de 9 a 12 empleados (en función de la época del año), sirve entre 40 y 80 comidas diarias de viernes a domingo y entre 15 y 30 los demás días de la semana. Las estrellas de la carta son el pulpo, las carnes ibéricas y últimamente las variedades de caza (venado, faisán, codorniz…). Xabier Álvarez descarta por el momento expandir sus locales a otras ciudades del Reino Unido y también abrir el primero en Galicia, aunque reconoce que su plan perfecto sería alternar meses de residencia en Ourense y en su barrio londinense, Hackney. Sobre las consecuencias del Brexit para sus proyectos empresariales y para la colectividad de gallegos en general, asegura que “esa oleada de rechazo yo no la veo en Londres, más al contrario. No sé en otras partes. Todos los productos que se importan para hostelería han subido mucho ya y esto repercute en el negocio, claro… Ya veremos qué pasa; no hay que ponerse nerviosos. En mi opinión, habrá negociaciones sectoriales y saldrán cosas buenas y cosas malas; hay que esperar. Obviamente habrá consecuencias, pero no será un apocalipsis y no creo que le vaya a ir muy mal a los británicos”, vaticina.
Asegura que se inició en el teatro “de rebote”, pero a base de esfuerzo y de mucha creatividad ha conseguido convertir su inspiración y su pasión en medio de vida, aunque sea lejos de su Ourense natal, en pleno Londres. Belén L. Yáñez descubrió la interpretación en el instituto, arte que perfeccionó en la compañía teatral de la Universidad de Santiago de Compostela, en su etapa de estudiante de Ciencias Políticas. Antes de establecerse en el Reino Unido, en donde reside desde hace cinco años, acumuló experiencias y formación en Madrid, Barcelona, Siracusa y Roma. Ya en Londres, en 2013 fundó Nitroglicerina Theatre, que define como “compañía que produce performances teatrales innovadoras e inmersivas en las que sitúa al espectador en el centro de la acción”. El grupo, de raíces gallegas e italianas, ha contado con la incorporación de otro ourensano, el músico y compositor Miguel de Lis. La tradicional morriña y fortaleza de la colectividad gallega del exterior están muy presentes en Nitroglicerina Theatre: “Cuando estás fuera de la tierra parece que los gallegos tenemos un imán que nos atrae. Es cierto que algunos (integrantes de la compañía) ya nos conocíamos y nuestros caminos se volvieron a cruzar en Londres, pero la gran mayoría nos conocimos aquí. ¡Es el imán gallego!”, resalta Belén L. Yáñez. Después de un largo periplo por Italia y el Reino Unido, asegura que “si pudiese estar haciendo en España lo que hago aquí, y si tuviese las mismas oportunidades, lo haría, pero la situación es bien diferente. Aquí me siento valorada, veo que mi trabajo importa y cuento con ayudas para seguir formándome y creando. En el Reino Unido he conseguido vivir de mi pasión”, confiesa la impulsora de Nitroglicerina Theatre. En su opinión, en España las políticas de austeridad adoptadas para hacer frente a la crisis “han masacrado a la cultura, tanto a su producción como a su difusión”. Finalmente, Belén L. Yáñez señala en relación al acontecimiento que le está tocando vivir en el Reino Unido, el Brexit, que “éste ha generado una mezcla de señales confusas y mucha incertidumbre, pero por el momento, a día de hoy, no nos condiciona en absoluto. Veremos qué pasará en el futuro”.
Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y máster en Márketing por el Instituto de Empresa, ha ejercido como asesor digital del Grupo Endemol y saltó a la escena mediática como profesor de márketing personal en el formato televisivo Operación Triunfo. Pero una década antes, el ourensano Juanjo Amorín había participado en una escalada mucho más sonada, la del portal Terra, del que ha sido cofundador, jefe de redacción y director entre 2003 y 2006. En esa etapa, la de las plusvalías, participó en las réplicas de Terra en Latinoamérica y en Estados Unidos.
Su irrupción en el sector tecnológico a nivel nacional e internacional surgió desde Galicia. Después de estudiar Periodismo en Salamanca, fundó su primera empresa, Vínculo Media, que está considerada como la primera productora (año 1998) que se creó en España dedicada a la edición de contenidos en exclusiva para Internet. Su idea mereció la atención de Telefónica, que le confió la tarea de dar cuerpo y contenidos a Terra. Tras esta experiencia, en la que la tecnológica de Telefónica protagonizó una sonada subida y posterior pinchazo en Bolsa (estallido de la burbuja tecnológica), Juanjo Amorín asumió el reto que le planteó el grupo Schibsted para dirigir el diario online 20minutos.es. En poco tiempo, su gestión y conocimiento del medio hicieron duplicar el número de visitas. En 2008, junto a su socio Agustín D´Empaire impulsó Ay! Media, de la que salieron iniciativas como kedin.es, Golmedia y la agencia de interacción con el usuario Modera Media (su nombre actual es Digitaller), con sede en Ourense.
Además, su grupo está formado por otras tres agencias de márketing digital: JourBrand, dedicada a content marketing; Devialia, centrada en desarrollo tecnológico; y Opti, con la que acaba de asumir el reto de la transformación digital del sector de las ópticas en España y Portugal, fruto de un contrato con la multinacional francesa Essilor. Además, también estrena un proyecto orientado al ocio para niños, Super Peque, que ha nacido como ticketera de espectáculos pero que derivará pronto en serie infantil para una de las cadenas de televisión de máxima audiencia en España. El grupo empresarial, en el que participa desde la fundación su socio José Manuel Regueiro Bolaño, facturó 2,5 millones de euros en 2016 y el objetivo para 2017 es alcanzar una cifra de negocio de 4 millones.
La compañía internacional de transporte ESPA Cargo tiene su sede en Oceanside, al este de la ciudad de Nueva York, en Long Island, cerca de uno de los destinos más populares para los residentes de la Gran Manzana, el arenal de Jones Beach. La empresa fue fundada en 1994 por José Carlos Fernández y por su esposa María José Fernández, originarios de los municipios pontevedreses de Tomiño y A Estrada, respectivamente. La familia de María José emigró a Nueva York en 1984 desde Liñares (A Estrada) y la de José Carlos en 1977 desde Taborda (Tomiño), aunque su padre -cocinero del restaurante Rincón de España, en Manhattan, durante 40 años- ya se había establecido previamente en el país, en 1966. La familia Fernández es un referente dentro de la gastronomía y de la restauración neoyorquina con raíces españolas. Rosendo Fernández, hermano del fundador de ESPA Cargo, es el propietario del Café Español, el mítico local de Greenwich Village fundado en 1976.
María José y José Carlos detectaron la oportunidad de poner en marcha su propio negocio de logística y de crear una conexión directa entre Estados Unidos y Galicia cuando ambos trabajaban como empleados de Iberia en el aeropuerto JFK de Nueva York. Después de su paso por la aerolínea española, el empresario originario de Tomiño trabajó durante dos años en el departamento de carga de la compañía aérea chilena Ladeco. Desde los inicios, el proyecto empresarial y el plan de negocio de ESPA Cargo estuvo basado en la experiencia previa y en el background de sus dos impulsores.
Con 23 años de trayectoria, la empresa familiar ha logrado una fuerte especialización. Entre sus clientes destacan entidades de la talla del Museo del Prado y del Reina Sofía, que confían en la profesionalidad de la compañía de origen gallego a la hora de transportar valiosas colecciones y exposiciones, entre ellas obras de Picasso y de Miró.
También son muy frecuentes las expediciones de coches americanos y motos de colección con destino a España y a otros mercados europeos, así como vehículos modernos (desde los monovolúmenes más demandados de Chrysler hasta el casi indestructible Hummer), repuestos de automoción y antigüedades.
En los primeros años de actividad, el negocio de la empresa giraba en torno a paquetes y pequeños útiles que los emigrantes gallegos establecidos en Estados Unidos, especialmente en el área de Nueva York, llevaban a Galicia durante sus vacaciones de verano o de Navidad. En la actualidad ESPA Cargo gestiona el envío de dos contenedores mensuales de 40 pies desde Nueva York hasta el puerto de Vigo. La mercancía más habitual está formada por coches, motos, repuestos, utillaje, productos de alimentación, mudanzas internacionales e incluso por maquinaria agrícola, tractores y equipos industriales para el pintado de carreteras.
Desde su centro logístico de Oceanside ofrece el servicio “puerta a puerta” a cualquier destino de España y de Chile. En carga aérea dispone de soluciones integrales para enlazar con todos los mercados de Europa o de Latinoamérica.
La facturación media de la compañía se sitúa en 3,5 millones de dólares. Tiene una plantilla formada por 15 trabajadores y dispone de sucursales en Miami y Los Ángeles. Originariamente, su operativa estaba centrada en el transporte aéreo, modalidad que ahora mismo representa menos del 10%, frente a un peso relativo superior al 90% para el transporte marítimo. Para las expediciones nacionales, en el territorio de los Estados Unidos, cuenta con una flota de camiones que recorre de norte a sur la costa este, desde Boston hasta Miami. Su logística incluye rutas diarias con el aeropuerto JFK y con las grandes plataformas portuarias de New York y de New Jersey, los dos puntos de partida de la gran mayoría de los contenedores que envía a Europa y a Latinoamérica.
José Carlos Fernández relata su experiencia profesional en la siguiente entrevista, en la que el lector hallará más detalles sobre la trayectoria y la cualificación de ESPA Cargo:
Desde niño, la personalidad de Marco Rocha siempre ha sido racial y de pura entrega, pero a la vez, imaginativa y muy creativa. Su guión y su estilo nunca han cambiado. Ni en los primeros años, cuando era capaz de salir de un entrenamiento de fútbol para iniciar otro, aún más largo, en la pisicina “Rosario Dueñas” de Ourense, y todo después de brillar en la jornada escolar. Ni tampoco han variado en los inicios de su carrera de periodista, como reportero en La 1 de Televisión Española, ni en los momentos de mayor esplendor, como el actual al frente de toda la comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol, o anteriormente con el equipo de profesionales de Mediaset (Tele 5) en la narración del Mundial de Sudáfrica con triunfo histórico de la Roja de Vicente del Bosque, de dos finales de la Euro de Selecciones o liderando -en 2012- el seguimiento del Mundial de MotoGP. Más allá del deporte, otro de sus momentos más exultantes en la profesión es el que tiene lugar, cada temporada taurina, en el patio de cuadrillas de una plaza de toros: “En una feria de tanta responsabilidad como Madrid, Sevilla o Bilbao es electrizante hablar con un hombre que minutos después se va a jugar la vida. Es una sensación fuerte como comunicador”, asegura. Muy pocos profesionales de su sector han logrado aunar deporte y toros al más alto nivel. En su caso la pasión taurina también le viene de lejos. Desde la infancia, el calendario de vacaciones tenía bien marcada su particular Semana Grande: la Feria de la Peregrina, en Pontevedra, compartiendo afición con sus padres.
Habituado a la plena generosidad en el esfuerzo personal, a Marco Rocha no le cuesta saber contagiar como nadie el optimismo, la fortaleza y la consecución de objetivos. Actualmente dirige un equipo de 15 personas en la Real Federación Española de Fútbol, al frente del proyecto digital Sefutbol. Además, es profesor de Universidad e imparte varios masters de la Federación Española de Fútbol y de la FIFA sobre redes sociales y comunicación. Después de la jornada laboral canaliza energías con el running. Pero ni siquiera ahí desconecta. Sus experiencias sobre zapatillas son seguidas por miles de lectores en su blog en Runner´s World.
LA CARRERA OURENSE-SALAMANCA-MADRID
Marco Rocha es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Sus inicios en el Periodismo están ligandos al mundo del toro, que define como su “mejor salvoconducto” para hacerse un nombre en la profesión en Madrid. En cuarto de carrera ya formaba parte del equipo del Canal Toros de TVE. Más tarde trabajó durante dos años en Tendido Cero y en Clarín de RNE. En 2005 fue uno de los reporteros fundadores del programa España Directo de Televisión Española, en el que saltó a la fama cuando narró corriendo las etapas del Camino de Santiago, desde Roncesvalles hasta la capital gallega. Su siguiente desafío fue hacer en bicicleta el Camino del Cid, desde Vivar (Burgos) hasta Valencia.
En Mediaset comenzó en 2006 como redactor de informativos. En 2009 se incorporó a la redacción de deportes, compaginando la presentación de informativos con el seguimiento del Real Madrid y de la Selección Española. Durante esa etapa formó parte de los equipos de enviados especiales de Mediaset a citas como el Mundial de Sudáfrica, dos Euro de Selecciones y varias finales de Champions League. En 2012, la cadena le encargó presentar y coordinar el equipo que cubrió el Mundial de MotoGP. Desde 2013 es el director de comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol, creador e impulsor de la plataforma Sefutbol y, desde 2014 también dirige el medio de comunicación oficial de la propia Federación, rfef.es y RfefTV.
Otra de sus facetas habituales es la de maestro de ceremonias y presentador de actos de tanta difusión como los eventos de la Selección Española o los sorteos de las competiciones de fútbol, y de numerosas galas, entre ellas las de conocidas marcas de ropa deportiva.
En 2016 fue el conductor, en su ciudad, del acto de presentación de la marca Ourensanía creada por la Deputación Provincial de Ourense. Además, narró sus experiencias al frente de la comunicación online de la Real Federación Española de Fútbol en la jornada titulada “A selección tamén xoga nas redes sociais. Caso de éxito', que organizaron la Deputación Provincial y el Concello de Ourense.
Su proyecto inicial era vivir durante tres meses una estancia de formación en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, referente mundial en la lucha contra el cáncer, pero su experiencia vital y profesional en Nueva York ya ha superado el año y medio de duración. David Aramburu Núñez reside en Nueva York desde mayo de 2015, a donde llegó a través de un programa de intercambio entre la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) y su homóloga estadounidense (AAPM). Tras esa rotación, le surgió un contrato de trabajo “irrechazable”, al lado de prestigiosos expertos de numerosas nacionalidades. El investigador ourensano define su etapa actual como “una gran experiencia y una suerte”, por el hecho de trabajar “en un ambiente con tanta diversidad cultural y de conocimiento”. Su línea de investigación está centrada en la utilización de herramientas diagnosticas como la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones para adelantar cómo serán los efectos y la respuesta de la radioterapia en cada paciente individual durante el tratamiento de tumores cancerígenos. El reto de David Aramburu es regresar a Galicia para ejercer aquí su especialización. Mientras, detecta importantes carencias en el sector público de España y de Galicia, ya que las Administraciones “no han sabido entender lo importante de la renovación tecnológica en el campo de la Radioterapia y de la Física Médica en general. Es cierto que recientemente en Galicia se ha hecho una gran inversión, necesaria pero no suficiente. Tampoco han sabido entender la importancia que tiene la alta especialización”, matiza. En su reflexión desde Nueva York va más allá y subraya que “cuando las inversiones en Ciencia den votos, España será uno de los mejores países en investigación”. Recuerda que una de las recientes campañas del Memorial Sloan Kettering Cancer Center empleó como lema “More Science. Less Fear” (Más cienca. Menos Miedo). El físico médico ourensano, con raíces familiares en Vilardevós (Ourense) y Ribadeo (Lugo), confía en que “llegará un momento en el que todos los gallegos y gallegas que están fuera, por obligación o no, podrán volver para ejercer sus altas especializaciones, para emprender, para enseñar, para experimentar, para mostrarnos y para que aprendamos lo bueno de los lugares de los que provienen. Todas las lágrimas derramadas tendrán una recompensa, y Galicia y los gallegos tendrán lo que se merecen y por lo que han trabajado tan duro”, asegura.
El fundador de Hacienda María Luisa, en La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, emigró desde el municipio ourensano de A Merca en la década de los cincuenta. Desde su llegada al país, Bernardo Corbillón Docampo siempre trabajó en empleos vinculados a la alimentación: fue vendedor de pescado, empleado de una tienda de ultramarinos, carnicero... Y con los primeros ahorros abrió uno de los supermercados pioneros en su provincia de acogida, hasta que a mediados de los ochenta vio materializado el sueño de dedicarse a la ganadería, el oficio por el que sentía pasión desde sus primeros pasos en A Merca, la tierra por excelencia de ganaderos y de tratantes. Así surgió Hacienda María Luisa, que debe el nombre a su esposa panameña. Tras el fallecimiento del fundador, hace ocho años, sus hijos continúan al frente del grupo empresarial, formado por una explotación de porcino, una lechería que alcanza los 5.000 litros semanales de producción y por una fábrica de piensos para alimentación animal. Su hijo Bernardo Corbillón Sánchez combina la gerencia con otra pasión familiar, los deportes del motor. Esa afición vivió su momento estelar el pasado verano, con la inauguración del Circuito Internacional de Panamá, el primer autódromo del país y uno de los más importantes de Centroamérica. La familia Corbillón es la promotora del proyecto y el circuito, de 3,2 kilómetros de longitud, está ubicado en plena Hacienda María Luisa.
Xaime Arias Rodríguez (Ourense, 1977) ha pasado de ser el rostro amable de los informativos de la Televisión de Galicia a vivir su particular sueño americano como profesional de la información en Nueva York, en donde “si te sabes mover, la demanda es enorme”, asegura. En la Gran Manzana combina las facetas de productor de televisión, organizador del Galician Cinema & Food Festival y director de comunicación de Generación Code, entidad con sedes en Madrid y Nueva York que se ha marcado el reto de transformar y adaptar a los nuevos tiempos el sistema educativo de España y Latinoamérica, introduciendo la programación informática en las aulas y fomentando la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En Generación Code, Xaime Arias comparte proyecto con prestigiosos directivos y profesionales como Fran García del Pozo, ex gerente de patrocinios a nivel mundial de Telefónica; Belén Amatriain, consejera de Euskaltel y de Evo Bank; y Pedro Moneo, ingeniero nuclear, fundador de Opinno y editor de la versión española de Technology Review. El ex presentador de los informativos de fin de semana de la Televisión de Galicia (ejerció esa tarea entre 2007 y 2013) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y completó su formación en el sector con un Postgrado en Edición Digital Audiovisual en la Universidad de Santiago de Compostela. Su trayectoria incluye desde su paso por la sección de economía de un diario vigués hasta la narración de los partidos del Deportivo de La Coruña para la Radio Galega. Para explicar sus cambios en la profesión, tira de filosofía de vida: “ Siempre hay que salir de la zona de confort y buscar retos, y después de seis años seguidos presentando informativos… ¿qué mayor reto que venir al centro del mundo de la información a empezar casi de cero? Dice la canción que si lo puedes hacer en Nueva York lo puedes hacer en cualquier lado, y es cierto, la exigencia es máxima, pero, si lo consigues, la recompensa también”.
Lleva ejerciendo 16 temporadas como gran embajador del fútbol ourensano. Se forjó en la cantera del Pabellón CF, uno de los históricos clubes de base existentes en Galicia. Con a penas 22 años, Borja Fernández vivió el sueño de formar parte de la primera plantilla del Real Madrid, tras formarse en el club durante siete años, dos de ellos en el Real Madrid Castilla y los anteriores en las divisiones de base. Dio el salto al fútbol de élite en la temporada 2003-2004, la del histórico fichaje de David Beckham por el club blanco y la de la cuestionada salida de Vicente del Bosque del banquillo, reemplazado por el técnico luso Carlos Queiroz. El mediocentro ourensano ha sido compañero de galácticos como Zidane, Ronaldo, Figo, Casillas, Raúl, Guti, Beckham, Roberto Carlos, Owen, Solari... Y de jugadores gallegos de la talla de Michel Salgado, Roberto Trashorras y Diego López. En la temporada 2005-2006 militó en el Real Mallorca y a continuación alternó en el Valladolid, Getafe, Deportivo de La Coruña (temporada 2011-2012), Eibar y en su actual club, el Atlético de Kolkata (Calcuta), de la Super League India, con el que vive su tercera experiencia en el país. A pesar del éxito y de la popularidad, conserva intacta su plena vinculación con Ourense, tal y como resume en esta entrevista: “Vuelvo a Orense (en Navidad), casi ni piso Madrid. Es llegar y en cuanto puedo pillo la carretera. El primer año jugamos la final (en la India) el 20 de diciembre y el 23 estaba ya en Orense. Este año la final es el 18; ojalá lleguemos y el 20 pueda aterrizar en Madrid. Luego a Orense hasta que sepa qué hacer con mi futuro”.
La primera fábrica de extintores de la provincia de Alicante y la mayor firma local en protección contra incendios y seguridad es un proyecto empresarial doblemente gallego. Lofer fue fundada en 1980 por el lucense -del municipio de Baralla- Arturo Fernández Vázquez, presidente del Centro Gallego de Alicante y emprededor asentado en Levante que detectó una buena oportunidad de negocio en la primera normativa española -data de 1979- sobre protección contra el fuego y evacuación de edificios. El año pasado, tras su jubilación, vendió la empresa al vigués Damián Simón Collazo, que tiene como socio al empresario local Pascual Talaya López. En su nueva etapa, Lofer planea su expansión a otras comunidades españolas, entre ellas a Galicia, con la apertura de delegaciones. En 2016 la cifra de negocio superará el millón de euros, en un ejercicio que refleja una subida del 36% en el ebitda (resultado bruto de explotación). La plantilla, que aumentó un 30% este año, está formada por 18 empleados. Entre los trabajos realizados recientemente destacan la vigilancia durante seis meses y la retirada de la alarma (para realizar trabajos de reforma y mantenimiento en la fachada) del edificio del Banco de España en Valencia; y la instalación de sistemas anti incendios en la nueva tienda de la cadena Conforama en el Parque Comercial La Marina, en Finestrat (Alicante). En la cartera de clientes también destacan desde Carrefour, Chocolates Valor y Clece Servicios (filial de limpiezas del Grupo ACS, de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid) hasta Correos.
Sus apellidos sitúan en el País Vasco y en el interior de Galicia el origen familiar del empresario argentino Sergio Echebarrena Rábade. Sus dos ramas familiares emigraron rumbo a la provincia de Buenos Aires a comienzos del siglo pasado desde el municipio guipuzcoano de Alegi (Alegría de Oria) y desde la propia localidad lucense de Rábade. El actual presidente de Capipe, la cámara o asociación de empresas argentinas que son proveedores de la industria del petróleo, del gas y de la energía, es el propietario de Imastec, empresa con recorrido desde 1982 y dedicada a la fabricación de equipos (con diseño propio) y al desarrollo de tecnologías como sistemas de telemetría, de protección catódica y de controladores para el aprovechamiento de energía fotovoltaica y eólica. En la cartera de clientes de esta pyme con sede en la localidad de Caseros, situada al noroeste de la capital, figuran compañías de la talla de YPF, Petrobas, Total, Chevron, Pan American Energy o la española Gas Natural Fenosa. Aunque el contacto con Galicia ya se diluyó en las generaciones anteriores, Sergio Echebarrena nunca ha perdido las raíces gallegas y vascas, hasta el punto de que este mismo verano ha dedicado sus vacaciones a conocer en profundidad los encantos de los municipios de Rábade y Alegi, desde donde emigraron sus abuelos. Su proyecto empresarial se basa en mantener el alto grado de especialización de Imastec, en ampliar posicionamiento en las energías renovables (el Gobierno de Argentina ha diseñado un plan para que las energías limpias representen en 2017 el 8% del consumo total y en 2025 el 20%) y en seguir poniendo el foco en la internacionalización (la empresa exporta con regularidad equipos rectificadores e instrumentos de protección catódica a Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia).
Hasta los diez años vivió a orillas del Atlántico, en su parroquia natal de Canido (municipio de Vigo) y a esa edad puso rumbo hacia otras latitudes del mismo océano, en Canadá. En Montreal tiene un poco más lejos que en Canido las aguas atlánticas, pero no los buenos “frutos” del mar, a los que se dedica en la parte gastronómica desde hace 40 años. En 1977, cuando Montreal aún vivía la resaca de sus Juegos Olímpicos (la XXI Olimpiada se celebró en 1976), el vigués Lorenzo Oliveira y su esposa, María da Silva, originaria de Ponte de Lima (Portugal), abrieron en pleno Quartier Latin (Barrio Latino) de la ciudad, en la calle Saint Denis, el Restaurante Casa Galicia. Cuatro décadas después, este emblemático local continúa en el mismo lugar y sigue siendo uno de los grandes referentes de la cocina gallega y española en Norteamérica. Dispone de dos plantas, tiene capacidad para 120 personas y los fines de semana mantiene su cita con los espectáculos de flamenco. En su carta no faltan platos tan característicos como el pulpo a la gallega, las vieiras, las almejas a la marinera o la parrillada de mariscos, ni tampoco buenos vinos Albariño y Valdeorras. El 80% de su clientela son canadienses y el 20% restante turistas estadounidenses y europeos.
© 2023 CleverTIC