PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Empresario del sector del ocio y presidente de UMEGAL, la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos

“El IGAPE no ha suministrado a UMEGAL información de empresas gallegas en las que invertir y los empresarios buscan posibilidades en otras latitudes”

La Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (UMEGAL) agrupa y defiende desde hace 13 años los intereses de los emprendedores de origen gallego establecidos en México. El presidente del colectivo, Antonio Cortés Ogando, brinda el apoyo de la asociación a los inversores gallegos que decidan realizar operaciones en el país, para “evitar fracasos en la selección de socios, asegurar el compromiso de empresarios con muchos años en México, conocedores de este mercado, y por ende para dar certeza a sus inversiones”. Y en sentido contrario, para las inversiones desde México en Galicia, lamenta que el IGAPE no haya suministrado a UMEGAL “información de empresas en las cuales invertir, lo que ha hecho que los empresarios busquen posibilidades en otras latitudes. Esto ha provocado que no se esté aprovechando esta fuente de inversión a su máxima expresión”. Antonio Cortés nació en Ciudad de México y es hijo de emigrantes gallegos. Preside UMEGAL desde su fundación, en noviembre de 2007. Su actividad empresarial está centrada en el sector del ocio, en concreto en la venta, instalación y operación de bowlings (boleras americanas).

Texto: Javier de Francisco ©

Martes, 09 Febrero 2021 22:09

PHIL GONZÁLEZ SÁNCHEZ - Nueva York

Written by

Gerente de Tomiño Taberna Gallega, en Little Italy (Manhattan)

Tomiño Taberna, nuevo referente de la gastronomía gallega y española en Nueva York, nutre su carta con la inspiración de Lucía Freitas

Desde octubre de 2017, los españoles que visitan o residen en Nueva York -y especialmente los originarios de Galicia- tienen que añadir un enclave y una parada más en sus salidas a Little Italy. En pleno Manhattan (192 Grand Street), los hermanos Víctor, Marco y Phil González Sánchez regentan Tomiño Taberna Gallega, el nuevo referente de gastronomía gallega y española en la Gran Manzana.

En la elaboración de la carta, muy inspirada en los sabores tradicionales y modernos de Galicia, han contado con la colaboración de Lucía Freitas (estrella Michelín en A Tafona by Lucía Freitas, restaurante de culto en Santiago de Compostela, e integrante de Grupo Nove). “Cuando pusimos en marcha el proyecto, sabíamos en un 80% lo que queríamos, pero Lucía Freitas lo elevó y mejoró con sus platos”, resalta Phil González. El nombre del local rinde homenaje a la tierra de origen de la familia González Sánchez: Tomiño (Pontevedra).

Joaquín González Portela y Milagros Sánchez Vicente se establecieron en Nueva York en 1964. El padre se decantó por la restauración. Fue el propietario de Trattoria Trecolori, en el centro de Manhattan, negocio en el que en 2001 le sucedieron Víctor y Marco, y al que también se incorporó Phil, el menor de los hermanos, después de vivir una experiencia comercial en la importación de granito gallego y mármoles españoles con destino a los principales mercados estadounidenses de piedra natural, como Boston, Chicago y Washington. Trecolori continúa siendo propiedad de la familia; hace unos meses cerró por la pandemia, pero su reapertura está prevista para el próximo mes de marzo.

Texto: Javier de Francisco ©

Jueves, 31 Diciembre 2020 19:55

MANUEL LEYES VENCE - Madrid

Written by

Doctor en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y jefe de equipo en Clínica Cemtro

“Quiero ser optimista, porque lo soy por naturaleza, pero vivimos una situación muy complicada; y para los deportistas dificilísima”

Forma parte de una familia ourensana en la que él y su hermana, Teresa, representan la cuarta generación de médicos, y en la que existe una intensa conexión con profesiones vinculadas a la salud, en concreto con las ramas de la Medicina y la Farmacia. Su padre, su abuelo y su bisabuelo fueron médicos y su madre farmacéutica, la misma carrera que han elegido sus hermanos, Rafael y Santiago, el primero establecido en la capital gallega y el segundo en Ourense. El doctor Manuel Leyes Vence fue el primer europeo en obtener la especialización en Traumatología Deportiva en la prestigiosa Cleveland Clinic, en donde tuvo la oportunidad de vivir en primera persona los métodos de intervención y recuperación de jugadores de élite de los Cleveland Cavaliers (NBA), de los Browns (NFL) y de los Indians (MLB, Major League Baseball), al lado de traumatólogos deportivos de prestigio como John Bergfeld y Steve Snyder.

De regreso a España, y tras ejercer durante unos meses en Galicia, en el hospital Santa Teresa -dentro del equipo del doctor Rafael Arriaza, traumatólogo del Deportivo de La Coruña-, apostó hace 20 años por establecerse en Madrid, por las facilidades para acceder a deportistas de élite. Allí su destino se cruzó con otra leyenda de la medicina del deporte, el doctor Pedro Guillén. En jornadas de trabajo que llegaban a superar las 18 horas de duración, el ourensano Manuel Leyes compatibilizó el cargo de jefe de la Unidad de Rodilla en el Hospital Fremap con el de traumatólogo en Clínica Cemtro.

El equipo que ha creado y que dirige en Cemtro, junto con su socio César Flores y los traumatólogos Javier Cerrato, Eulogio Martín y María González Salvado, realiza más de mil intervenciones quirúrgicas al año y supera las 20.000 consultas atendidas. La carrera del Dr. Leyes está centrada en el tratamiento de las lesiones deportivas, y en especial en las de hombro, rodilla y tobillo. Por sus manos y por su bisturí han pasado una gran variedad de figuras mediáticas del deporte: Carlos Sáinz, Alberto Contador, Marco Asensio, Luka Modric, el patinador Javier Fernández, Joan Cañellas, Alex Dujshebaev, Juan Martín Díaz (leyenda del padel), el veterano montañero de los ochomiles Carlos Soria... deportistas olímpicos de atletismo, gimnasia, judo... jugadores de las ligas de fútbol, baloncesto, balonmano... Y más allá del deporte, virtuosos como el violinista Ara Malikian.

En 2014, Alberto Contador ganó la Vuelta a España unas semanas después de ser tratado por el equipo de Manuel Leyes de la fractura de tibia sufrida en el Tour de Francia. En 2016, Javier Fernández ganó el oro en el Mundial de patinaje, en Boston, tras su operación de pubis, y prolongó su carrera con el oro en el Europeo de 2018 y ese mismo año con el bronce en las olimpiadas de invierno de Pieonchang. Carlos Soria volvió a subir sietemiles y a acariciar un nuevo ochomil, con la prótesis de rodilla que le implantaron cumplidos los 80 años de edad. Pero el doctor Leyes hace un quiebro a la fama y atribuye todo el éxito a la tenacidad de los deportistas: “Yo no considero que esté en la cúspide de nada... Nosotros tenemos la suerte de tratar a gente excepcional. Por eso no podemos pensar, ya que sería realmente presuntuoso, que el éxito es nuestro. Lo que resulta increíble es lo que son capaces de hacer ellos. Tú les pones en marcha, pero después ellos vuelven a ganar porque son así. Tenemos muchísimos casos excepcionales”, relata.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 29 Noviembre 2020 01:13

MODESTO SEARA VÁZQUEZ - MÉXICO

Written by

 

Rector de las diez universidades estatales de Oaxaca (Suneo), licenciado en Derecho por la Complutense y doctor en Derecho Internacional por la Sorbona

“Estamos ante una crisis estructural, sistémica y multidimensional gravísima, que viene de atrás; es peligroso continuar viviendo más allá de la capacidad de sustentación del Planeta”

El alaricano Modesto Seara Vázquez lleva 60 años en primera línea de la docencia universitaria y de la investigación. Forma parte de la élite académica internacional desde los primeros años tras licenciarse en Derecho en la Universidad Complutense. Se doctoró en Derecho Internacional en la Sorbona, con una tesis que captó el interés del mundo académico y de medios de comunicación franceses de primer nivel, como Le Figaro, que dedicaron espacio a su trabajo de doctorado titulado “Études de Droit Interplanetaire” y a su teoría de la reglamentación funcional del espacio. Desde 1988 está volcado en el proyecto de expansión del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, formado hoy por 10 universidades, 18 Campus, 30 institutos de investigación y una oferta con 87 carreras y 41 posgrados, que cursan anualmente una media de 11.500 alumnos. En zonas pobres y deprimidas del Estado de Oaxaca, sin comunicaciones básicas, Modesto Seara promovió un complejo de universidades que hoy incluye servicios como un parque tecnológico, clínica universitaria, un centro de capacitación turística, el Museo de la Diversidad, jardines botánicos, 13 librerías en los centros de las poblaciones y estaciones sismológicas. El Gobierno mexicano supo reconocer muy pronto la aportación innovadora del promotor y rector de las universidades estatales de Oaxaca, concediéndole en 1976 la condecoración del Águila Azteca. El reconocimiento en Galicia le llegó 35 años más tarde, en 2011, con la entrega de la Medalla Castelao. A sus 89 años de edad, sigue ejerciendo como rector de las universidades del Suneo y alternando visitas a todas ellas. También mantiene su faceta de investigador y divulgador. Un claro ejemplo es su más reciente publicación, un libro sobre los efectos de la pandemia del Covid-19 que ha coordinado junto con prestigiosos docentes de universidades de varios continentes.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 18 Noviembre 2020 19:26

JULIO ANCOCHEA BERMÚDEZ - MADRID

Written by

Jefe del servicio de Neumología en el Hospital Universitario de la Princesa, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega)

“Hay que tener mucho cuidado con las secuelas post Covid y con el tromboembolismo pulmonar, incluso en la fase de recuperación de la Covid-19”

Investigación, docencia universitaria, compromiso asociativo y ejercicio de la Medicina con el reconocimiento de mejor especialista en Neumología y de formar parte de la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España (Best Doctors Spain). El ourensano Julio Ancochea destaca en todas las facetas de la Medicina, como jefe del servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, en Madrid, como profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, como coordinador y delegado del rector para asuntos de Ciencias de la Salud, como director de cuatro cátedras, 36 cursos de doctorado y 28 tesis doctorales, y también como director de un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria del propio hospital madrileño en el que ejerce su especialidad y en el que llegó a ocupar el cargo de director médico. Es autor de diez libros y de más de 200 artículos divulgados en publicaciones científicas de ámbito nacional e internacional. Precisamente está a punto de presentar el libro “Memorias de la Covid-19, relatos de la Fase 1”, del que es coeditor junto con el periodista Mario Braier: “Es un libro que surgió de la necesidad de reflejar las emociones, experiencias y reflexiones de personas de diferentes sectores que han vivido esta pandemia”. Recoge los relatos personales de 87 profesionales “que dan una versión plural de esta cruda realidad que nos ha marcado para siempre. Y sirve como una modesta aportación a la convivencia cívica y una llamada a la esperanza”, destaca Julio Ancochea.

En el ámbito asociativo, en 2020 ha sido reelegido para presidir por otros cuatro años la muy activa Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en la que está promoviendo proyectos tan ambiciosos como la incorporación de embajadores de la Asociación en países de varios continentes, y como Asomega Nova, con becas para jóvenes médicos gallegos en centros de reconocido prestigio internacional. Es desde 2009 el coordinador de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud y también coordinó hasta 2016 el Programa Integrado de Investigación en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Y ha cumplido ocho años como director del proyecto Be Neumo Be You, volcado en una dimensión más humana de la Medicina. En su reconocida trayectoria acumula numerosos premios y distinciones, desde la lista Forbes formando parte de la elite española de la Medicina hasta galardones como Médico del Año (Edimsa, 2007), Premio del Foro Español de Pacientes (2009), Premio al Compromiso Social (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2010), Neumólogo del Año (Madrid, 2010), Premio Madrigallego de Oro al mérito en la Medicina (2010), Premio a la innovación y progreso en la Neumología (Madrid, 2013), Premio Personalidad Sanitaria Gallega (2014), Médico español con mejor reputación en la especialidad de Neumología (Madrid, 2014), Premio a la Personalidad Sociosanitaria del Año (Madrid, 2016), Premio IASIST - Top 20 (2018 y 2019), Premio Best in Class 2017 y 2018 al mejor Servicio de Neumología en Atención al Paciente, Premio a la Solidaridad (Sociedad Española de Medicina General y de Familia, 2018), Médico Hipocrático (2018), Premio Albert Jovell (2019) y Premio Humanizar (2020). Aunque todo su ejercicio profesional se ha desarrollado en Madrid, Julio Ancochea siempre ejerce de gran embajador ourensano y gallego. La mejor prueba es que su currículum personal comienza con esta definición: “Gallego de Puebla de Trives (Ourense), aunque nacido en Madrid, se siente profundamente trivés y mantiene unas raíces muy profundas con su pueblo”. Pasó su infancia en Trives, localidad en la que su abuelo materno ejerció de médico forense. Estudió primaria y bachillerato en Ourense, en Maristas, y se licenció en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Martes, 13 Octubre 2020 16:13

FÉLIX FERNÁNDEZ CAO - SEVILLA

Written by

Preparador físico del Real Betis, integrante del staff técnico de Manuel Pellegrini, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Diplomado en Salud y Educación Física, y Máster en Prevención y Recuperación de lesiones en el fútbol

“Dentro del fútbol vivimos en una burbuja por el coronavirus. Mañana haré mi test número 19 en dos meses”

La carrera profesional de Félix Fernández Cao dio un giro inesperado en 2016, cuando se aplicaba en el fútbol chino entre los muchos preparadores españoles y europeos, y se cruzó en su destino el entrenador apodado en Inglaterra como This Charming Man (este hombre encantador). Así, desde hace cuatro temporadas el preparador físico ourensano forma parte del staff técnico de Manuel Pellegrini, con paradas hasta ahora en la Superliga de China (Hebei China Fortune), en la Premier League inglesa (West Ham United) y actualmente en la Primera División Española, dentro del cuerpo técnico del Real Betis Balompié como preparador físico. “Manuel me ha añadido al grupo de trabajo desde (su etapa en) China. Lo que le aporto yo, entiendo que más allá de lo personal, es que pueda encajar con ellos, que les guste un poco mi personalidad, mi forma de trabajar y cómo les encajo con el grupo de trabajo, en el que soy el más joven. En la faceta práctica tengo una formación multidisciplinar enfocada a temas de prevención y recuperación de lesiones, al análisis condicional, y también como preparador físico”, destaca Félix Fernández Cao.

Su nueva experiencia en la elite del fútbol está coincidiendo con las interrupciones, la incertidumbre y los muchos efectos colaterales de la pandemia del Covid-19. El preparador ourensano, que jugó durante casi diez temporadas en la cantera y en el filial del desaparecido CD Ourense, relata que los clubes profesionales están viviendo “una situación superdelicada. Estuve cuatro meses en la supuesta zona cero de la pandemia, en Wuham, y lo que se venía anticipando en China, Europa no fue capaz de hacerlo. Creo que no había forma de controlar la pandemia, pero sí que se podían haber hecho mejor las cosas, viendo lo que se venía encima. Al final nosotros estamos como en una especie de burbuja. Para hacernos una idea, yo por ejemplo mañana voy a hacer mi test número 19 (del Covid) en dos meses. Lo hacemos cada tres días, pero esta semana tenemos uno cada dos días. Van a endurecer las medidas porque dadas las circunstancias quieren proteger lo que es la empresa y el negocio del fútbol desde la Federación y la Liga”... Nos cuenta que tanto en los entrenamientos como en la disputa de los partidos oficiales, por protocolo los jugadores solo tienen cinco minutos para permanecer en el vestuario antes de salir a calentar, que traen la equipación puesta desde el hotel y allí solo se ponen las botas, que se duchan en los hoteles, en los que hay zonas aisladas y exclusivas para las expediciones de los clubes de fútbol, que tras los entrenamientos se llevan la comida a casa... En el fútbol de hoy casi nada es como antes, ni en los entrenamientos semanales, ni en el gimnasio, ni en los estadios cuando llega la cita con la competición.

Félix Fernández Cao es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, diplomado en Salud y Educación Física, Máster en Prevención y Recuperación de Lesiones, Máster en Investigación, Salud y Deporte, y técnico en fútbol (Ciclo Superior). Fue rehabilitador de jugadores en el Pontevedra CF, preparador físico en la cantera del Celta de Vigo y rehabilitador en el Hospital Miguel Domínguez (Pontevedra). En 2015 llegó al fútbol chino como preparador físico y técnico asistente del Wuhan Zall FC, para dar el salto a la Superliga de China con el Hebei Fortune e iniciar su relación profesional con Manuel Pellegrini. Tuvo continuidad en su staff en el regreso del técnico chileno a la Premier League, en la etapa en el West Ham United, y en la temporada actual ejerce como preparador físico asistente en el Real Betis Balompié.

Texto: Javier de Francisco ©

Lunes, 14 Septiembre 2020 22:26

LETICIA IGLESIAS GARCÍA - MADRID

Written by

Periodista. Editora y presentadora en Informativos Telecinco y ex directora de Comunicación de Coca Cola España

“Los periodistas estamos ´acostumbrados` a que nuestra materia prima sean momentos históricos y únicos. Pero sin duda, el actual es inédito”

Ni su brillante trayectoria profesional en Madrid, ni el distanciamiento físico, ni las exigencias profesionales, familiares y sociales de la carballiñesa Leticia Iglesias, editora y presentadora de Informativos Telecinco, flexionan su firme conexión con Galicia, como recuerda ya en la primera frase de la entrevista que nos ha concedido a galiciaexterior.com: “Galicia está presente en mi día a día; allí está mi familia, y me acuerdo siempre”. Nos confiesa además que “cuando imagino mi futuro retirada, lo hago allí (en Galicia). Algún día me gustaría tener mi propia casa, algo a medio camino entre mar, montaña y ciudad. Si hay un lugar en el que se puede conseguir tenerlo todo, es Galicia”.

Leticia Iglesias regresó a Mediaset hace tres años, en el verano de 2017, para reintegrarse en el equipo de Informativos de Telecinco y en la plantilla de presentadores de la cadena. Presenta el informativo más madrugador de la casa, el matinal que arranca a las 7 de la mañana y en el que comparte presentación con otra reconocida gallega, Alba Lago, su “compañera de mesa”. Entre finales de 2014 y 2017, Leticia dio un giro a su carrera al asumir la dirección de comunicación y relaciones con los medios en Coca Cola España. Previamente, desde enero de 2011 hasta noviembre de 2014, había presentado igualmente la primera edición informativa de Telecinco. Se estableció profesionalmente en Madrid en 2002, como redactora de Economía y corresponsal de Expansión TV en la Bolsa de Madrid, antes de fichar como presentadora de informativos por CNN+. En 2012 contrajo matrimonio en Santiago de Compostela (Pazo de San Lorenzo) con el periodista Juan Tejón.

La presentadora ourensana, siempre cercana y accesible, rememora para los lectores de galiciaexterior.com sus inicios en la profesión en Galicia: “Mi última etapa allí, antes de marcharme a Madrid, fue en el centro territorial de TVE, en Santiago, junto a Xabier Fortes, Octavio Rodríguez y Paola Rodríguez, para cubrir unas elecciones autonómicas... Pero de aquella etapa me acuerdo con una sonrisa también de los comienzos. De los viajes en tren, en autobús o en coche recorriendo las cuatro provincias para hacer prácticas en una emisora local de Carballiño, para escribir una revista de Rallys que me llevó por las carreteras de toda Galicia, o de las coberturas para la Radio Galega en fin de semana”.

Texto: Javier de Francisco ©

Domingo, 23 Agosto 2020 16:25

MARTÍN BARREIRO CARREIRA - MADRID

Written by

Físico meteorólogo, presentador de El Tiempo TVE1 y divulgador científico sobre clima, meteorología y cambio climático

“El coronavirus nos demuestra lo vulnerables que somos, por muchos avances tecnológicos que hayamos logrado”

Su espacio en TVE1, “El Tiempo fin de semana”, tiene una audiencia media de 3 millones de telespectadores. Ha recibido premios que lo acreditan como mejor meteorólogo de televisión -concedido por la Sociedad Meteorológica Europea-EMS- y como mejor comunicador de televisión (Academia Gallega del Audiovisual). Por su popularidad, empatía y conexión con el público tiene caché como maestro de ceremonias y eventos de empresa y sociales de todo tipo, especialmente en Madrid y Galicia. Diez años después de dar el salto desde la Televisión de Galicia a TVE1, y en plena carrera profesional de éxito, el lucense Martín Barreiro mantiene la naturalidad, la cercanía y la accesibilidad de siempre. Desde julio de 2010 es meteorólogo y presentador de El Tiempo en TVE1 (edición fin de semana), tarea que compatabiliza -desde 2005- con la de colaborador de La Mañana de La 1 y con múltiples jornadas de divulgación (conferencias, foros y mesas redondas) como experto en meteorología, oceanografía y climatología. Es físico meteorólogo, con especialidad en Oceanografía, y socio fundador de ACOMET, la Asociación de Comunicadores de Meteorología. Inició su carrera en 2001, como meteorólogo de Meteogalicia y presentador de la información del tiempo en TVG. Se despidió de la audiencia en junio de 2010, debido a su fichaje por el canal público estatal. A comienzos de marzo, el nombre de Martín Barreiro irrumpió en el largo listado de personajes públicos que han contraído -y superado- el coronavirus.

Texto: Javier de Francisco ©

Lunes, 27 Julio 2020 20:34

BORJA MONTERO RODRÍGUEZ - CHINA

Entrenador profesional de porteros, ex técnico de la Federación China de Fútbol y licenciado en Farmacia

“En China las primeras noticias fuertes que hubo del Covid fueron justo antes de la fiesta de Año Nuevo; en todo el país hubo mucho confinamiento voluntario”

Borja Montero representa el nuevo perfil de integrante de staff técnico en el fútbol moderno, en el que se combinan los conceptos, las metodologías modernas, la capacidad analítica y hasta las tecnologías de la información. Originario de Ferreira de Pantón, salió de la cantera monfortina del Calasancio, jugó como portero hasta Tercera División, mientras completaba su licenciatura en Farmacia en la Universidad de Santiago, y en enero de este año tuvo que finalizar inesperadamente su segunda etapa en el fútbol chino por la pandemia del coronavirus. Después de ejercer como entrenador de porteros en el Sichuan Jiuniu, club de Segunda División adquirido por el mismo consorcio que ostenta la propiedad del Manchester City (City Football Group, sociedad subsidiaria de Abu Dhabi United Group), en agosto de 2019 había iniciado su andadura como técnico de la Federación China (Asociación China de Fútbol), hasta que la pandemia mundial le obligó a rescindir su contrato y a regresar a España. En el Sichuan Jiuniu CF estuvo trabajando entre enero de 2016 y julio de 2017, prácticamente dos temporadas completas. Sus métodos de entrenamiento de porteros, su formación y su capacidad le abrieron las puertas de la Federación China cuando recalaron en ella varios integrantes del equipo técnico del Sichuan con los que había trabajado en la ciudad de Chengdú, urbe de 14 millones de habitantes situada al suroeste del país, a unos mil kilómetros de Wuhan. “En China el fútbol base es muy diferente a lo que entendemos aquí. La Federación tiene sus propios equipos desde Sub-13 hasta Sub-20, que compiten con los de la cantera de los clubes”, en lo que se conoce como Superliga Joven.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 10 Junio 2020 00:39

ANA FREIRE VEIGA - BARCELONA

Written by

Ingeniera y doctora en informática, investigadora y profesora del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra

“La Universidad llamó a mi puerta de nuevo y mi pasión por la docencia y por Barcelona me impidieron rechazar la oferta”

La joven científica gallega Ana Freire Veiga encadena producción científica, patentes, docencia, premios y experiencias de investigación en empresas e instituciones de renombre como Yahoo Labs, Pompeu Fabra, University of Glasgow y National Research Council of Italy. Desde septiembre de 2015 es profesora e investigadora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Está considerada una de las científicas pioneras en la utilización de la Inteligencia Artificial para identificar comportamientos suicidas de los jóvenes mediante un algoritmo capaz de predecir ese riesgo por los comentarios que publican en redes sociales como Twitter. Esta aportación científica ha merecido el reconocimiento de la Real Academia de la Ciencia, que le concedió en la edición de 2019 el Premio al Joven Talento Científico en la categoría de Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología.

La trayectoria de Ana Freire, con origen familiar en el municipio lucense de Rábade, incluye más de 40 publicaciones científicas, tres patentes y distinciones internacionales como Google Anita Borg Scholarship, Big Data Talent Award, Artificial Intelligence Women Challenge 2018 y Ada Byron Joven (Universidad de Deusto). Su nombre está en la selección de los 23 jóvenes españoles líderes en tecnología, según la revista Business Insider (23 Spanish young leaders in Tech). Antes de iniciar su actual etapa en la Pompeu Fabra, en el curso 2014-2015 fue profesora asistente en la Universidad de A Coruña, centro en el que se graduó en Ingeniería Informática y en el que se doctoró en Ciencias de la Computación con la máxima calificación.

En esta entrevista concedida a galiciaexterior.com en pleno confinamiento por la pandemia del coronavirus reconoce su deseo de regresar a Galicia, comunidad “que tiene muy buena materia prima para el desarrollo de tecnología de vanguardia”. Sobre las diferencias entre los sistemas universitarios de Galicia y de Cataluña afirma que el gallego “a nivel de formación no tiene nada que envidiar al catalán. La educación universitaria gallega, y hablo tanto en calidad de alumna, como de docente, es de gran calidad y exigencia. Lo que sí tiene el sistema universitario catalán es mayor proyección internacional, en gran parte por su situación geográfica, coronada por Barcelona”. Por eso concluye que las universidades gallegas “deberían buscar también esa proyección internacional, tan enriquecedora, pero para eso deberían de mejorarse primero las conexiones entre nuestra comunidad con otras ciudades de España, Europa, y el resto del mundo”.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 13 Mayo 2020 23:14

Pablo Sierra González - Reino Unido

Written by

Precision Medicine Liaison - Oncología

“Hay una carrera global para encontrar y probar posibles tratamientos que ayuden, sobre todo, a quienes requieren cuidados intensivos por el Covid-19”

Desde Cambridge, el investigador ourensano Pablo Sierra, especialista en Biomedicina y Oncología, analiza para los lectores de galiciaexterior.com cómo afronta el Reino Unido la pandemia del Covid-19 y cómo ha asumido la población el cambio desde un planteamiento inicial de herd immunity a un confinamiento similar al de la mayoría de países. Pablo Sierra afirma que si existiese la posibilidad de obtener el número exacto de personas contagiadas, esa cifra “sería nuestro denominador y el porcentaje real de fallecidos resultaría menor. Sin embargo, la sobrecarga del sistema sanitario, falta de material, de organización y de respuesta por parte de nuestros políticos, etc... todo esto y más lleva a no poder dar el mejor cuidado a los más débiles, lo que aumenta el número de muertes totales”.

Texto: Javier de Francisco ©

“Repatriar a españoles por el Covid-19 supuso organizar operaciones complejas en Nigeria; fue especialmente reconfortante ayudar a médicos y cooperantes que se encontraban trabajando en la región cercana al Lago Chad”

Para los seguidores y lectores de Galiciaexterior.com, el embajador de España en Nigeria, el diplomático de origen ourensano Marcelino Cabanas Ansorena, describe la situación actual en el país por la pandemia del Covid-19, anticipa posibles consecuencias -entre ellas una mayor brecha económica y más castigo por la pobreza- en el continente africano y narra cómo ha vivido en primera persona desde la Embajada de España la complicada repatriación de nacionales aislados en Nigeria: “Tuvimos que hacer frente a situaciones nuevas de emergencia consular y todos nos volcamos para hacer posible la asistencia y el regreso de los españoles que se habían quedado bloqueados, en circunstancias a veces difíciles y en lugares muy aislados... Repatriar a algunos españoles supuso organizar operaciones complejas; fue especialmente reconfortante poder ayudar a médicos y cooperantes que se encontraban trabajando desinteresadamente en el noroeste de Nigeria, en la región cercana al Lago Chad, que por la presencia de los terroristas de Boko Haram tiene una muy frágil situación humanitaria y de seguridad”, relata el embajador en Galiciaexterior.com.

Texto: Santiago Cabanas Ansorena ©

Miércoles, 29 Abril 2020 16:55

JOSÉ COSTA VELOSO - Uruguay

Written by

Empresario del sector cárnico y de la distribución alimentaria en Montevideo y fundador de Mercadito Rivera en el popular barrio de Pocitos

De aprendiz de carnicero a propietario de una de las mayores cadenas de carnicerías en Montevideo

La familia Costa Valverde, originaria del municipio de Gondomar (Pontevedra), es un referente del sector cárnico y de la distribución alimentaria en Montevideo. Con una trayectoria de 64 años en Uruguay, José Costa Veloso ha contribuido a fortalecer y expandir el negocio de la venta de carne en la “Suiza” de América, en donde el número de cabezas de ganado vacuno -más de 12 millones- cuadruplica el padrón de habitantes. Emigrante de la parroquia de Mañufe (Gondomar), llegó a Montevideo en 1956 a la edad de 16 años. Sus primeros oficios fueron el de camarero en un bar del céntrico barrio Cordón y el de aprendiz de carnicero junto a su tío, pero pronto cumplió el sueño de regentar su propia carnicería. La incorporación de su hijo José Maximino Costa Valverde al negocio familiar propició el crecimiento con un modelo empresarial basado en la creación de un grupo de compra y en la adquisición o asociación de carnicerías en los principales barrios de Montevideo. Hasta que llegaron las desinversiones, se convirtió en una de las mayores cadenas de la capital, en una época en la que llegó a comercializar 100.000 kilos al mes y en la que la nueva rama del grupo familiar entró de lleno en la industria cárnica, con mataderos y exportaciones regulares a varios continentes. Cater Group, cofundada por José Maximino junto con su socio Enrique Misa Martínez, también de origen gallego (Sabarís, en el municipio pontevedrés de Baiona), llegó a mover la quinta parte (500.000 reses por año) de todo el sector cárnico de vacuno de Uruguay. Por decisiones estratégicas, la actividad de las empresas familiares se concentra ahora en un único establecimiento, Mercadito Rivera, un supermercado y carnicería situado en el barrio de Pocitos que se define como “el etiqueta negra de las carnes”. Abre los 7 días de la semana y cuenta con 70 empleados. A los integrantes de la familia Costa Valverde, la pandemia del Covid-19 les ha sorprendido en diferentes ubicaciones, en Montevideo y en Gondomar.

Texto: Javier de Francisco ©

Miércoles, 08 Abril 2020 18:11

BEATRIZ FERNÁNDEZ GIL - ESTADOS UNIDOS

Written by

Bióloga e investigadora en Clínica Mayo (Florida) con especialización en el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma

“Es complicado sobrellevar el distanciamiento de la familia en la pandemia, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente”

La pandemia del coronavirus ha alterado el ritmo y los hábitos de la investigadora viguesa Beatriz Fernández en pleno postdoctorado en el centro de Florida de la prestigiosa Clínica Mayo, que cuenta con sedes en varios estados del país. “Hemos reducido al mínimo el trabajo de laboratorio, aunque hay cosas que no se pueden cancelar, así que estamos tomando medidas de distanciamiento y reduciendo al mínimo el personal... Estamos teletrabajando en la medida de lo posible, aprovechando para analizar datos, leer artículos científicos y escribir nuevos proyectos”, relata. Su área de especialización es el estudio del metabolismo del cáncer en un modelo de glioblastoma, el cáncer de cerebro más común en adultos. En colaboración con la Universidad de Granada, en la que se doctoró tras licenciarse en Biología en la Universidad de Santiago, da continuidad en Clínica Mayo a las líneas científicas de su tesis y estudia los efectos de la melatonina como posible tratamiento en ese tipo de cáncer de muy elevada mortalidad: “Hemos visto que la melatonina puede reducir la malignidad de las células tumorales de glioblastoma afectando a cómo estas gestionan la producción energética”, explica. Beatriz Fernández describe que las autoridades de Florida decretaron el confinamiento de la población el pasado 3 de abril y destaca que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos “han abierto líneas de financiación ilimitada para los proyectos más competitivos que investiguen el Covid-19”. Con todo, recuerda que la ciencia tiene sus tiempos y “no es tan sencillo cambiar de una línea de investigación a otra totalmente diferente, además de que el equipamiento y los niveles de seguridad son diferentes”. Formada en las universidades de Santiago, Granada, Alcalá y Bordeaux (Erasmus), la científica viguesa nos cuenta cómo logra mantener la producción investigadora en plena irrupción del coronavirus, y con la preocupación adicional del distanciamiento de su familia y amigos: “Es complicado, porque se genera una sensación de ansiedad que está ahí continuamente, pero aprendes a vivir con ella”.

Texto: Javier de Francisco ©

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid