Busca en nuestra página

Miércoles, 15 Abril 2015 00:00

Benito Morgade López - EE.UU.

Written by

Director General de Camoco Corp

Factura más de 40 millones de dólares con la venta de blends (mezclas de azúcares especiales) para zumos y repostería

Benito “Tito” Morgade conoce en profundidad la industria del azúcar. Durante su primera etapa en la emigración en Estados Unidos trabajó para una empresa subsidiaria de Merril Lynch en la compra-venta de futuros del azúcar. Y en 2000 dio el salto a la industria, al constituir Camoco Corp USA Incorporate, con doble sede en Rancho Cucamonga (California) y en la localidad ourensana de Celanova, desde la que emigró hace más de veinte años. La facturación de la compañía supera los 40 millones de dólares. Camoco Corp realiza todo el proceso de producción de blends en Bélgica, mediante un acuerdo con el grupo Belgosuc NV. Su cartera de clientes en España incluye marcas tan conocidas como Nestlé, Unilever, Leche Pascual, García Carrión, Juver, Vidal Golosinas y Dafsa, éste último interproveedor de Mercadona. En Portugal produce para los líderes locales Sumol y Compal.

Texto: Javier de Francisco © 

El empresario ourensano Benito Morgade López es uno de los mayores distribuidores de blends (mezclas de azúcares especiales) en el mercado de la Península Ibérica y tiene también un fuerte posicionamiento en varios mercados locales de Estados Unidos, entre ellos el de California -en donde está operativa la sede central de la compañía-, y en países como Marruecos, Argelia y Emiratos Árabes.

El negocio principal de la empresa es el diseño, desarrollo y comercialización de blends a partir de concentrados de mandioca, trigo, maíz, agave, remolacha, caña y de nuevas materias primas que se van añadiendo a medida que evoluciona la demanda. La segunda línea de negocio, consistente en la distribución de blends a base de concentrados de fruta, se realiza a través de AM Natural Concentrates, la sociedad filial domiciliada en Celanova (Ourense).

Miércoles, 15 Abril 2015 00:00

Belarmino Fernández Mazorras - Brasil

Written by

Director general del grupo Rubaiyat

Expande sus restaurantes exclusivos a México, Chile, Estados Unidos y Portugal

La exclusividad define la propuesta gastronómica del grupo Rubaiyat. Sus restaurantes de Brasil, México, España y muy pronto Chile ofrecen carnes de selección procedentes de una explotación ganadera propia, Fazanda Barra Dourada, situada en el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil). El impulsor de este proyecto empresarial, que en 2015 elevará su facturación a 45 millones de euros y que anualmente recibe a más de 900.000 clientes, es el empresario gallego Belarmino Fernández Iglesias, que emigró en 1951 desde Rosende, el municipio lucense de Sober, a Sao Paulo. Su hijo Belarmino Fernández Mazorras asume actualmente la gestión del grupo familiar, que está en pleno proceso de expansión con aperturas de nuevos locales en Brasil, México y Chile, y a medio plazo en Portugal y Miami (Estados Unidos).

Texto: Javier de Francisco © 

En los dos últimos años, Rubaiyat ha continuado con su proceso de expansión por Latinoamérica, que ha deparado la apertura de dos nuevos restaurantes en Brasil -país de origen de la cadena-, uno en Brasilia y otro en Río de Janeiro; la llegada al mercado mexicano (con un primer local en México D.F.); y el estreno en Chile previsto para el próximo mes de mayo. Las nuevas opciones de crecimiento del grupo pasan por Miami y Lisboa, entre otras posibles ubicaciones que están en estudio, entre ellas París y Londres.

Domingo, 12 Abril 2015 00:00

Dominic Rodríguez - EE.UU.

Written by

Presidente de Classic Wines

Lidera la importación de vinos españoles de alta gama a una veintena de estados

Al ourensano Dominic Rodríguez, el negocio de la distribución de vinos en el mayor mercado del mundo le viene de pura cepa. Antes de emigrar, pasó su infancia en Cernego (Vilamartín de Valdeorras), jugando entre viñedos de mencía. Con quince años de recorrido como empresario del sector, hoy es uno de los principales embajadores de los vinos españoles de alta gama en Estados Unidos. Su empresa, Classic Wines, opera en veinte estados, tiene 22 empleados y factura una media anual de 10 millones de dólares. Sus nuevos desafíos profesionales pasan por mejorar la plataforma de distribución en el mercado americano y por poner el foco en el e-commerce de vino.

Texto: Javier de Francisco © 

Los sectores de la distribución y de la logística en las zonas de mayor consumo de Estados Unidos no tienen grandes secretos para el ourensano Dominic Rodríguez. Tras finalizar sus estudios de Tecnología Médica en Long Island University  se licenció en Logística por Penn State University y realizó un MBA en Transporte en Dowling College. Hasta que apostó por su propio proyecto empresarial, trabajó para uno de los líderes mundiales en paquetería, el grupo UPS, en el que llegó a ejercer como director de logística y aduanas en el Puerto de New York.

En 2001 puso fin a esa etapa profesional con la constitución de Classic Wines, con sede central en Stamford (estado de Connecticut) y con distribuidores en veinte estados. La actividad principal es la importación de vinos del segmento alto procedentes de España, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Argentina, Chile y Uruguay. La empresa hace distribución directa en los estados de New York, New Jersey y Connecticut, mientras que para operar en otras zonas del país se apoya en una plataforma logística integrada por veinte distribuidores.

Jueves, 02 Abril 2015 00:00

Modesto Corderí Novoa - China

Written by

Profesor de chino en la Universidad de Tsinghua.

Máster en enseñanza de chino para extranjeros y Licenciado en Filología China por la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín.

Docente con experiencia en el Instituto Cervantes de Pekín y en las principales universidades de la capital china.

“España tiene muy buenas relaciones diplomáticas con China, pero no sabemos aprovecharlas en el ámbito económico y empresarial”

Desde hace nueve años, el ourensano Modesto Corderí Novoa proyecta su vocación y su pasión profesional -la enseñanza de idiomas con nuevos métodos didácticos- a más de 9.000 kilómetros de casa, en China. Con un expediente académico repleto de premios y distinciones, apostó por el potencial del mercado chino, convencido de que el gran país asiático “es el presente y el futuro del mundo”. Tras combinar experiencias como docente y como oficial administrativo de la Embajada de España en Pekín, detecta como gran carencia genérica “no saber aprovechar en el ámbito económico y empresarial las muy buenas relaciones diplomáticas que, como país, tiene España con China”. Como ejemplo, lamenta que en casi una década de vivencias en la primera potencia comercial del mundo “aún no he conocido a ningún empresario gallego afincado en Pekín”, matiza. Sus próximos retos formativos y profesionales son cursar en Estados Unidos un doctorado en Educación, regresar a Galicia para implementar la carrera de Filología China en alguna de las universidades gallegas, crear un nuevo Instituto Confucio en Galicia y, especialmente, impulsar aquí la enseñanza del idioma y de la cultura china.

Texto: Javier de Francisco © 

 

  • Tras su licenciatura en Informática de Gestión, su formación académica dio un giro hacia las Letras. ¿Qué le movió a centrar su trayectoria profesional en torno a la Filología China y a fijar su residencia en el gigante asiático?

En el 2005 en Ourense inicié con dos socios un proyecto empresarial consistente en una academia de informática, chino y japonés, pero la demanda no fue como esperábamos. Así que en 2006 decidí vender mis acciones e irme a Australia para seguir con mi pasión, que es la enseñanza de idiomas. Después de graduarme como profesor de inglés en Sydney, el siguiente paso fue ir a Pekín, China.

 

 

  • Con un brillante expediente académico (Premio Extraordinario de Bachillerato, matrícula de honor en Teaching English TESOL en Australia, premio extraordinario de fin de carrera y mejor expediente europeo en su promoción de Filología China en la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing-BLCU), ¿por qué apostó tan fuerte por el idioma y por la cultura china?

China es el presente y el futuro del mundo. Europa, América, África y el resto del mundo tienen que aceptarlo y aprender a cooperar con China. Por eso es tan importante estudiar el idioma y la cultura china.

Miércoles, 01 Abril 2015 00:00

Modesto Grande Fernández - EE.UU.

Written by

Pasó de gestionar el grupo familiar de agricultura y transporte en A Manchica a dirigir su propia empresa de repuestos de aviación en Miami

La vida del ourensano Modesto Grande dio un giro en 1996, durante un viaje para visitar a un amigo en Miami. En pocos meses pasó de gestionar los negocios familiares en A Manchica, en el municipio ourensano de A Merca, a entrar en sociedad y encargarse de la administración de APS Airparts Support, empresa dedicada a la compra-venta de repuestos de avión y distribuidor autorizado de Boeing y Embraer. Actualmente es el accionista único de la empresa, a la que también se ha incorporado su hermano Veni Grande desde Ourense y en la que seis de los catorce empleados son gallegos.

Texto: Javier de Francisco © 

“Vine en 1996 para llevar la administración de APS Airparts Support durante un par de años y pronto cumpliré veinte residiendo en Miami”, comenta Modesto Grande Fernández, presidente de esta distribuidora de piezas de aviación que mueve un inventario de más de dos millones de unidades y que tiene licencia para comercializar repuestos y productos de Boeing, Embraer, David Clark, Lonseal, Goodrich, Eaton, ATR, Pratt & Whitney y 3M México.

En Galicia, Modesto Grande -originario de Augalevada, en el municipio de Cartelle- trabajaba y gestionaba los negocios familiares -una explotación agrícola y un servicio de transporte- iniciados por sus padres en las localidades de As Maravillas y Parderrubias, en el límite entre los municipios ourensanos de A Merca y Cartelle. Pero un viaje a Miami cambió su vida: “Fui a visitar a un amigo y de repente decidí quedarme en Estados Unidos. No conocía absolutamente nada del sector de la aviación y en los primeros años me ocupé de la administración de la empresa, ya que de las compras y de las ventas se encargaba el otro socio”, relata.

Lunes, 16 Marzo 2015 00:00

Susaí Ginzo Carrera - Uruguay

Written by

Notaria en Montevideo e hija del notario gallego Filiberto Ginzo Gil, quien ejerció como ministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay; subsecretario de Relaciones Exteriores; director y presidente de BMW Uruguay; y administrador de los rotativos La Mañana y el Diario

“Escribanía Ginzo Gil es un estudio notarial de tradición familiar con sesenta años de experiencia”

Una de las principales escribanías (notarías) de Montevideo es el estudio Ginzo Gil, abierto en 1955 por el gallego -originario de Paraños, en el municipio pontevedrés de Covelo- Filiberto Ginzo Gil, quien ha destacado tanto en la iniciativa privada como en el sector público, en el que ejerció como ministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay y como subsecretario de Relaciones Exteriores. Sin aparcar en ningún momento la gestión de su despacho profesional, fue director y presidente de Camur S.A., la empresa concesionaria de BMW Uruguay, administrador de la editora de los rotativos La Mañana y El Diario; y profesor adjunto de Derecho Tributario en la Universidad de la República. También ejerció como director de la Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones. La familia Ginzo Gil destaca además por su compromiso con la colectividad gallega de Uruguay, especialmente a través de la Casa de Galicia.

Texto: Javier de Francisco © 

 

  • ¿Qué aspectos ensalzaría usted de la extensa biografía de su padre, que ejerció importantes cargos públicos en Uruguay y destacó además como notario y como gestor de grupos empresariales de liderazgo?

Mi padre Filiberto Ginzo Gil, nació en enero de 1930 en Paraños, cerca de Mondariz, en la provincia de Pontevedra. Llegó a Uruguay el 3 de enero de 1938 en el buque General Artigas, de bandera alemana, acompañado de su abuela. Se educó en colegio católico e ingresó a la universidad pública -única existente en el Uruguay de aquella época- obteniendo su título de Escribano Público -así se le llama aquí a los notarios- en mayo de 1955.

Al finalizar sus estudios de escribanía en 1955, mi padre fundó su escribanía en la calle Misiones, en pleno centro de la Ciudad Vieja de Montevideo. Y allí desarrolló su profesión con dinamismo, pasión y de forma ejecutiva. Además, pronto extendió los servicios a diferentes localidades del interior del país. Por otra parte, y sin interrumpir su actividad notarial, fue director y presidente de Camur S.A., la empresa concesionaria y representante de BMW Uruguay; administrador de SEUSA, propietaria de los rotativos La Mañana y El Diario; y profesor adjunto de Derecho Tributario en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República por más de 25 años.

Domingo, 15 Marzo 2015 00:00

María Isabel Nóvoa Vázquez - Venezuela

Written by

La empresa de origen gallego Gamatel tiene la concesión oficial de Siemens para Venezuela

A pesar de la situación económica, social y política de Venezuela, la firma Gamatel -fundada por un matrimonio gallego- resiste en el mercado a base de coraje y esfuerzo. Es la concesionaria oficial de Siemens para todo el país en las áreas de telefonía y telecomunicaciones. A punto de cumplir veinte años de actividad, en su cuenta de clientes figuran desde Banesco hasta la Guardia Nacional de Venezuela o el Instituto Venezolano de Seguros Sociales.

Texto: Javier de Francisco © 

Gamatel fue fundada en 1996  por un matrimonio gallego afincado en Caracas. María Isabel Nóvoa Vázquez nació en Piñor (Barbadás), una de las actuales zonas residenciales del entorno de la ciudad de Ourense, y su marido Santiago García Bande emigró desde O Grove (Pontevedra). Él ejerció el cargo de gerente del servicio técnico de Siemens hasta mediados de los noventa.

En esa época, el Gobierno de Venezuela impuso restricciones a las multinacionales de capital extranjero y, cuando la compañía alemana de telecomunicaciones se vio obligada a prescindir de la distribución comercial y a focalizar todo su negocio en las grandes soluciones y en los proyectos tecnológicos, Santiago Bande constituyó la empresa familiar Gamatel para llevar la concesión de Siemens en el país.

La firma de origen gallego está ubicada en Palos Grandes, uno de los puntos neurálgicos de la actividad comercial en Caracas. María Isabel Nóvoa lleva el departamento de compras y la administración de la empresa, mientras que su marido es el gerente y el director técnico y comercial. El negocio se centra en Caracas, Barquisimeto, Valencia y Maracaibo.

Sábado, 14 Marzo 2015 00:00

Juan Carlos Rodríguez - Mexico

Written by

GRUPO EMPRESARIAL GLOBAL MASTER MEXICO SA DE CV

Segunda generación del grupo empresarial Global Master, que engloba 34 empresas, en su mayoría hoteles, restaurantes y estaciones de servicio

“Generamos 650 empleos directos y tenemos 1,8 millones de clientes al año”

Juan Carlos Rodríguez pertenece a la segunda generación de gestores de Global Master, un grupo empresarial formado por 34 empresas -en su mayoría radicadas en México D.F.- que operan en el sector de la restauración, del turismo o de la distribución de combustible. Los fundadores emigraron en la década de los cincuenta a México, desde los municipios ourensanos de Avión y Nogueira de Ramuin. En 2015 la compañía crecerá con la apertura de dos nuevos hoteles y tres restaurantes.

Texto: Javier de Francisco © 

 

  • ¿Cuándo emigraron sus padres desde Ourense a México y cómo fueron sus primeros años en el país?

Mi padre nació en 1941 y es originario de Amiudal, que pertenece al municipio de Avión. Emigró a México en 1958. En 1970 conoció a mi madre, que había emigrado unos cuantos años antes -ella es originaria de Luintra (Nogueira de Ramuin)- y poco tiempo después formalizaron su compromiso. Al llegar a México, mi padre se dedicó a la compra-venta de muebles, principalmente en el esquema de “abonos”, es decir, venta de muebles a crédito mediante un sistema de pagos semanales. Al mismo tiempo, durante varios años mi padre se asoció con otros socios gallegos para la creación de nuevos negocios. Conforme pasa el tiempo y se van creando nuevos proyectos, surge la necesidad de crear una oficina corporativa para la gestión y administración de esos negocios. Y es así como se nació Global Master, como un corporativo administrativo cuya finalidad es crear, administrar y gestionar esos negocios de una forma profesional, estableciendo sinergias que aporten mayor rentabilidad a nuestras empresas.  

  • ¿En qué año se constituyó Global Master?

Global Master se constituyó en 2001. Durante los primeros diez años nos enfocamos a crecer el número de empresas, pero sin tener una organización conjunta. No fue hasta 2011, con la incorporación de las nuevas generaciones que tomamos el control de los negocios, cuando decidimos crear una estructura corporativa. A partir de ese momento comenzamos a experimentar nuestro mayor crecimiento en términos de unidades de negocios, así como en ingresos provenientes de los mismos, para posteriormente consolidarnos como un grupo empresarial.

Viernes, 13 Marzo 2015 00:00

Antonio Vázquez Domínguez - EE.UU.

Written by

Berto Construction lleva 46 años construyendo obra pública en la costa este

Su histórico de obras incluye las pistas de aterrizaje del aeropuerto internacional de Newark, el acondicionamiento de la carretera que enlaza New York con Canadá, del mítico puente Smith Street (Brooklyn) y de los pasos elevados de la Ruta 202 (Delaware a Maine), la construcción de uno de los puentes más característicos de Philadelphia... Berto Construction Inc. lleva 46 años construyendo puentes y carreteras en los estados de New Jersey, New York y Pennsylvania. La compañía fue fundada por Antonio Vázquez Domínguez y por su esposa María Andrés Lorenzo, originarios de las localidades ourensanas de Refoxos (Cortegada) y Soutomel (A Bola), respectivamente.

Texto: Javier de Francisco © 

Por el posicionamiento de su compañía en el sector de la obra pública, por el nivel de las obras ejecutadas, por la trayectoria empresarial de casi medio siglo y por las homologaciones logradas en uno de los mercados más estrictos, Antonio Vázquez Domínguez tiene bien ganado el apelativo de constructor gallego y español de la costa este.

Se estableció en 1965 en Estados Unidos, en concreto en New Jersey, y durante sus cuatro primeros años en el país trabajó como asalariado de la construcción para varias empresas locales, hasta que en enero de 1969 fundó su propia compañía, Berto Construction Incorporate. En la primera etapa contó con la participación de un socio, pero en 1986 se hizo control íntegro de la sociedad.

La localidad de origen de Antonio Vázquez es Refoxos, en el municipio ourensano de Cortegada (comarca de O Ribeiro) y la de su esposa, María Andrés Lorenzo, es Soutomel, en A Bola (comarca de Terra de Celanova). Desde los primeros años, la empresa se dedicó a la obra pública y se especializó en la reparación, reforma y acondicionamiento de puentes y carreteras. Su ámbito geográfico se centra en los estados de New Jersey, New York y Pennsylvania. En los tres ha ejecutado obras que han sido premiadas por diferentes administraciones norteamericanas, entre ellas el Departamento de Transporte, el New Jersey Transit y las autoridades portuarias de New York y New Jersey.

Jueves, 12 Marzo 2015 00:00

Juan Luis Bouza López - Uruguay

Written by

Bodega Bouza, de origen gallego, fue pionera en introducir la variedad albariño en América

Una empresa fundada por empresarios de origen gallego, Bodega Bouza, destaca entre las de mayor proyección y potencial en el sector vitivinícola en Uruguay. Solo elabora vinos finos a partir de su producción propia de uva, con una comercialización media de 150.000 botellas al año, exporta el 40% a Estados Unidos, Canadá, Brasil, España, Francia, Bélgica y Reino Unido, y ha desarrollado un completo proyecto de restauración y turismo enológico. Factura 3,5 millones dólares y su actividad genera 60 empleos. Fue pionera en introducir la variedad gallega albariño en América.

Texto: Javier de Francisco © 

El empresario Juan Luis Bouza López, hijo de emigrantes gallegos, promueve una de las experiencias de vitivinicultura más reconocidas y distinguidas en Uruguay. Sus padres emigraron al país desde A Capela (Ferrol) y Xubia (Narón) en 1956. El primer negocio familiar fue una panadería y fábrica de pastas frescas que con el tiempo se transformó en una importante industria de alimentos, La Sibarita, y en una panificadora industrial, bajo el nombre comercial de Pagnifique, con actividad en Uruguay y también en Estados Unidos.

Juan Bouza relata que en el año 1998, tras la venta de La Sibarita, “mi esposa Elisa Trabal y yo decidimos dedicarnos a la producción de uva y vino. Para ello compramos un viejo viñedo con el que fuimos aprendiendo el arte de la viticultura. En 2001 adquirimos una antigua bodega en las proximidades de la ciudad de Montevideo y en 2002 la restauramos y equipamos para poder hacer al año siguiente nuestra primera vendimia.

Miércoles, 11 Marzo 2015 00:00

Rolando Pérez Gallego - Miami (EE.UU)

Written by

Ex militar del Ejército de Estados Unidos y ex funcionario investigador criminal de Hacienda

“Tras 54 años de ruptura diplomática ya era hora del cambio en la política de Estados Unidos con Cuba”

Es descendiente de gallegos -una rama familiar procede de Cudeiro (Ourense)-, nació en Cuba y a los 17 años se estableció en Estados Unidos, en donde fue militar profesional durante 23 años y, posteriormente, funcionario del cuerpo de investigadores criminales de Hacienda. Participó como tropa de apoyo en la guerra de Vietnam y estuvo destinado en el Canal de Panamá, Corea y en la Base Naval de Guantánamo. Hoy vive una merecida jubilación en Miami, pero sin perder el vínculo de unión con Galicia: “Me siento y me sentiré galego desde que tengo uso de razón y hasta el último día de mi vida. Siempre estaré orgulloso y le doy gracias a Dios por mis padres galegos”.

Texto: Javier de Francisco © 

 

  • Usted nació en Cuba y desarrolló toda su carrera profesional en Estados Unidos. ¿Qué vínculos familiares tiene con Galicia?

Pertenezco a la primera y única generación de mi familia nacida en la isla de Cuba; todos mis antepasados por parte de padre o madre eran galegos. El primero de mis antepasados en emigrar por razones políticas a la entonces colonia española de Cuba fue mi bisabuelo materno, Pejerto Failde Rivadeneira, nacido en Santa María de Vilela, en Lugo. Él emigró a Cuba con sus hijos solteros, entre los que se encontraba mi abuela materna, Estrella Failde Vázquez. Los hijos casados se quedaron con sus familias en Rodeiro y en Lalín (yo no los conozco).

Mi bisabuela Manuela Vázquez murió a consecuencia de una caída de caballo cuando pretendía encontrarse con mi bisabuelo, que estaba escondido por razones políticas junto a los hijos solteros y pensaban huir a Cuba. En la isla, mi abuela Estrella frecuentaba con su padre Pejerto, sus hermanos y sus hermanas, las sociedades gallegas que existían en La Habana en aquella época, cuando Cuba era colonia española. Y allí conoció a mi abuelo materno, Antonio Gallego Bravo, nacido en Cudeiro (Ourense), que era oficial del Ejército español al servicio del Rey en Cuba, en tiempos de la guerra hispano-americana. Con él contrajo matrimonio en la ciudad de La Habana.

Mi abuelo fue hecho prisionero por las tropas americanas al final de la guerra y expatriado sin la familia a España después de terminada la guerra, regresando a su Cudeiro natal. A los pocos meses, mi abuela Estrella abandonó la república de Cuba con dos hijas allí nacidas, para encontrase con mi abuelo en España y fijar su residencia en Cudeiro.

Mis abuelos vivieron unos años en Cudeiro, donde tuvieron tres hijos:  Antonio, Pejerto y mi madre Odila Gallego Failde. Mi abuela Estrella regresó a Cuba con la hija mayor para trabajar y poder enviarle ayuda económica a mi abuelo, que se había quedado en Cudeiro -con cuatro hijos- cuidando de su padre que estaba muy anciano y  enfermo.  Al morir su padre, mi abuelo decidió emigrar con sus hijos a Cuba y reunirse definitivamente con mi abuela e hija, que ya residían en la Isla. Mis abuelos nunca más regresaron a España; mi madre y mis tíos sí lo hicieron muchas veces como turistas.

Martes, 10 Marzo 2015 00:00

Santiago Cabanas Ansorena - Jordania

Written by

 

Embajador de España en Jordania

“Tengo hermosos recuerdos de Maceda, la villa donde nació mi padre”

El actual embajador de España en Jordania está unido familiarmente a la provincia de Ourense y mantiene estrechos vínculos con la emigración ourensana y gallega. Es hijo del magistrado Marcelino Cabanas, originario de Bustavalle (Maceda).

Santiago Cabanas Ansorena (Madrid, 1954) es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y lleva en la carrera diplomática desde el año 1981. En este tiempo ha alternado cargos en el exterior y en gabinetes ministeriales del Gobierno de España.

En 2000 fue nombrado embajador de España en la República Checa y en 2005 cónsul general de España en Miami. Previamente ejerció la representación diplomática en Irán. Antes de su actual destino, el de embajador de España en el Reino Hachemita de Jordania, fue director general de Política Exterior y Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad. Su trayectoria en la Administración incluye varios cargos en Madrid, entre ellos el de director adjunto del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores y el de director general de Asuntos Consulares y Migratorios.

Texto: Javier de Francisco © 

Lunes, 09 Marzo 2015 00:00

Manuel Martínez Cortes - México

Written by

 Le avalan más de 200 edificaciones realizadas en siete estados del país, la mitad hoteles y gasolineras

Manuel Martínez Cortés nació en México D.F., pero mantiene estrechos vínculos con Galicia, y especialmente con la provincia de Ourense, el foco de emigración de sus padres, originarios de Rubillón (Avión) y de Cardelle (Boborás). Es cofundador de MC Cimentaciones y Estructuras S.A., constructora fundada en el año 1999 y uno de los nuevos referentes del país en construcción geotécnica, en infraestructuras y en edificación. Además, participa en una sociedad que tiene varios hoteles en propiedad.

Texto: Javier de Francisco ©

 

El ingeniero y empresario Manuel Martínez Cortés forma parte del nutrido colectivo de hijos de emigrantes ourensanos que buscaron prosperidad en México. Y también comparte con otros muchos mexicanos su origen familiar en el municipio de Avión. Su padre nació en Rubillón (Avión) y su madre en la cercana localidad de Cardelle, en el municipio de Boborás (comarca de Carballiño). Dentro de las limitaciones de tiempo de su carrera profesional, participa como miembro activo de las juntas directivas del Centro Gallego de México, de la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (Umegal) y de la Sociedad de Beneficencia Española. Además, mantiene una relación muy directa y constante con el municipio de Avión y con la provincia de Ourense.

Domingo, 08 Marzo 2015 00:00

Rafael Veiga Pérez - Tailandia

Written by

Un capitán de Marina dedicado al mobiliario de cocina en Tailandia desde hace 25 años

Su empresa llegó a facturar más de un millón de euros antes del Golpe de Estado de 2014 y participó en la reconstrucción de los complejos hoteleros de Phuket afectados por el devastador tsunami de 2004. Es originario de Tamaguelos (Verín), hijo de emigrantes al País Vasco, llegó a Tailandia como becario de la Cámara de Comercio de Bilbao y ya acumula en el país 25 años de experiencias de éxito, pero también de sobresalto e incertidumbre.

Texto: Javier de Francisco ©

 

Rafael Veiga Pérez (Tamaguelos, Verín) llegó a Tailandia en 1990 como becario de la Cámara de Comercio de Bilbao para promocionar las exportaciones españolas al país asiático. Veinticinco años después continúa en el país, en donde ha formado familia y en donde ha desarrollado su propio proyecto empresarial.

Aunque Asia no era inicialmente su destino. La vocación le llevó a estudiar para capitán de la Marina Mercante en la Escuela Técnica Superior de la Marina Civil de Portugalete (Vizcaya). Pero eligió el comercio internacional para su proyecto de fin de carrera y así comenzó todo. Previamente, llegó a trabajar de segundo oficial para Contenemar, en la ruta Bilbao-Vigo-Canarias y se enroló en varias empresas marítimas de Latinoamérica.

Ya en Tailandia, al finalizar su vinculación con la Cámara de Comercio de España se incorporó como agente de compras a Dodwell Thailand, intermediaria en las operaciones entre El Corte Inglés y proveedores tailandeses de sectores como la decoración y el mueble.

Tras esta experiencia, Rafael Veiga ejerció como agente libre de varias empresas españolas vinculadas a los suministros para la construcción, como Ferymag, Casa Buades y la gallega Granisa (Granitos de Atios). En 1995 fue elegido por Teka, por su conocimiento de la región, para gestionar la apertura de su delegación comercial en el país. Cinco años después ya ejercía como director regional de la multinacional Teka para todo el sudeste asiático.

En 2004, este emprendedor de la comarca de Verín apostó por su propio proyecto empresarial. Constituyó RS Venture en Bangkok, en una primera etapa para importar muebles de cocina fabricados en Malasia. Pero pronto añadió la representación de importantes firmas italianas y españolas, incluida la gallega Mobalco.

La empresa de Rafael Veiga ha dado a conocer el diseño español de mobiliario de cocinas en las villas, hoteles y complejos turísticos más exclusivos de Phuket y Pattaya, y también en edificios de arquitectura singular construidos en Bangkok durante la última década. Así, ha ayudado a expandir la marca valenciana de encimeras Compac y en mobiliario de exterior para hoteles la catalana Kettal.

 

Página 10 de 10

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia