Está situado en Ocean Park, junto a la mejor playa de San Juan, es uno de los grandes referentes gastronómicos de Puerto Rico, recibe una media diaria de 700 clientes por la semana y de mil en fin de semana, y por supuesto sus propietarios son gallegos. Uno de ellos es su administrador, Jesús Herbón Paradela, que emigró desde Baralla (Lugo) en 1985. Hace cuatro años, en junio de 2011, su popularidad tocó techo por servirle en su local un almuerzo (dos croquetas y un sándwich mixto) al presidente estadounidense Barack Obama.
El restaurante Kasalta ya tenía el afecto y el aprecio de la sociedad portorriqueña antes de ganarse la confianza de Barack Obama durante un viaje presidencial a la isla en 2011. Pero ese día su popularidad cruzó fronteras, al igual que la del lucense Jesús Herbón, después de servirle al presidente de Estados Unidos un almuerzo de “dos croquetas con receta gallega y un sandwich de jamón y queso”, recuerda.
El grupo Saleta, con sede en Santiago de Veraguas (Panamá), pasó directamente de la primera a la tercera generación. Su fundador, Jaime García, emigró en 1968 desde Astureses (O Carballiño). Después de seis años en el país trabajando como comercial de una mueblería abierta por otros emigrantes gallegos, decidió crear su propia empresa, Mueblería y Joyería Saleta, que en 1984 adoptó su actual razón social, Inversiones Saleta. En 2012, le llegó el relevo en la gestión a través de su nieto, Miguel Adán, y de su nieta política, Rocío Iglesias, que cambiaron sus empleos en la sede administrativa de dos importantes constructoras con actividad en Galicia por la oportunidad de ponerse al frente del negocio familiar situado a 8.000 kilómetros de Ourense.
Hablar de mueblerías en Panamá es hablar de empresas y empresarios gallegos. O para mayor precisión, de empresarios de la comarca ourensana de Carballiño. La asamblea de la Asociación Nacional de Mueblerías podría celebrarse perfectamente en agosto en la Festa do Pulpo, en pleno Parque Municipal de O Carballiño. Y no faltaría quórum, porque de los más de cien integrantes de esa asociación sectorial panameña, el 80% son originarios de la comarca carballiñesa.
El esfuerzo y la determinación han convertido a José Manuel Romay y a su hijo José Dani Romay Ogando en empresarios de la construcción en el competido cantón de Schaffhausen. José Manuel Romay emigró a Suiza en 1972 y desde los primeros tiempos trabajó en la constructora local Alfred Bieler. Hace trece años, con la jubilación del propietario, no dudó en adquirir la empresa en la que había trabajado durante tres décadas, para compartir la propiedad con su hijo Dani Romay. Han renombrado la constructora como JMD Romay Bau GmbH y actualmente tienen tres líneas de negocio: obras privadas, con especialización en reformas; inmobiliaria; e importación de granito y pizarra procedente de Galicia.
Más allá de los sectores de la hostelería, el comercio de alimentación y la automoción, son pocas las empresas fundadas por la colectividad gallega en Suiza. Una de esas excepciones es JMD Romay Bau GmbH, constituida en diciembre de 2002 con su nueva denominación social, pero con origen en una constructora local que antes de su venta estuvo gestionada por tres generaciones de la familia Bieler y que llegó a superar el centenar de trabajadores.
Con una trayectoria de casi 40 años en Venezuela, el empresario ourensano José Rodríguez Álvarez reparte su actividad entre la gestión de su primer negocio, la agencia de festejos y catering Río; la presidencia ejecutiva de Inversiones HMR -sociedad propietaria del único World Trade Center existente en Venezuela y del hotel cinco estrellas Hesperia WTC-; la promoción inmobiliaria (ha impulsado más de medio millón de metros cuadrados); y, desde enero de 2015, la propiedad del diario carabobeño Notitarde, que hasta su venta estaba considerado como uno de los rotativos críticos con el chavismo y con el presidente Nicolás Maduro. Nacido en Grou (Lobios, Ourense), José Rodríguez Álvarez emigró a los 16 años a Barcelona, en donde abrió un bar, y a los 27 años se estableció en Venezuela tras detectar las oportunidades de negocio del país caribeño durante un viaje de vacaciones.
Ha fundado una de las mayores empresas de festejos y catering de Venezuela y, en sociedad con el también empresario ourensano -afincado en Barcelona- José Antonio Castro Sousa (dueño de la cadena hotelera Hesperia, mayor accionista individual del grupo NH Hoteles y presidente de la compañía constructora José Castro) ha realizado grandes promociones inmobiliarias en el país, entre ellas la del World Trade Center de la ciudad de Valencia (estado de Carabobo), un complejo que incluye el único centro de negocios de toda Venezuela, un hotel cinco estrellas de 340 habitaciones (el Hesperia WTC), un centro de convenciones con 37 salas y capacidad para 5.000 personas, un recinto de exposiciones de 24.000 metros cuadrados, y un edificio de oficinas de 28.000 metros cuadrados.
En total, el complejo suma 162.000 metros cuadrados de superficie construida y su actividad mantiene 950 empleos directos y unos 6.000 indirectos.
El empresario ourensano Manel Gómez lleva 47 años ofreciendo ideas originales e innovadoras a grandes grupos empresariales y a empresas de todo el país cada vez que emprenden una campaña publicitaria o de merchandising. Su firma barcelonesa No Sólo Dulce estructura su actividad en dos líneas de negocio: dulcería y regalo promocional. Es distribuidor exclusivo de Chocolates Lacasa y de Mauri, y también cuenta con licencia oficial de otras conocidas marcas como Lacasitos, Conguitos y Bombones Uña. Entre otros productos, su empresa suministra los bombones personalizados del BBVA y de Ferrovial, además de otros artículos publicitarios. También los caramelos de “la Caixa” y Air Europa, los Lacasitos, piruletas y caramelos que reparte el PP en las campañas electorales, y hasta las camisas, cazadoras y otros regalos promocionales para Mapei en el Mundial de Ciclismo de Ponferrada.
El fundador de No Sólo Dulce, Manel Gómez, es un ourensano afincado en Cataluña, con casi cinco décadas de experiencia en el sector de la dulcería y del regalo promocional. Emigró con sus padres y hermanos desde Vilanova de San Pedro de Gabín (municipio de Montederramo, en la provincia de Ourense) cuando tenía dos años, y a la edad de 14 ya trabajaba en Caramelos Mauri. En esta conocida firma, en la que fue gestor de compras, permaneció durante 30 años, hasta que en 1999 optó por constituir su propia empresa.
Emigró a Brasil con cuatro años para vivir el agrupamiento familiar, se licenció en Arquitectura y en sociedad con un conocido inversor local fundó y gestionó empresas relacionadas con la construcción, con la promoción inmobiliaria, con la producción de café y con el sector audiovisual. En la actualidad Enrique Márquez Barros concentra su actividad empresarial en la construcción y en el negocio inmobiliario, a través de Construtora Sol y Sol Incorporadora, que han promovido más de 50 edificios y de 2.500 viviendas en el área de San Salvador de Bahía. Ambas sociedades facturan en torno a 9 millones de euros al año.
En 1951, con solo cuatro años, Enrique Márquez Barros emigró a Brasil con su madre y con su hermana, para agruparse con su padre, que había emprendido viaje un año antes. Partieron desde su localidad de origen, Ventoxo, en el municipio de Forcarei (Pontevedra), rumbo a San Salvador de Bahía. De su infancia tiene muy presente el esfuerzo vivido por sus padres para regentar una heladería y para darle formación a sus hijos: “Desde el principio siempre tuvieron muy claro que la búsqueda de conocimiento era la única forma de superar las dificultades y la vida dura de los emigrantes. Por eso nunca descuidé los estudios”, comenta el copropietario de Construtora Sol y de la promotora inmobiliaria Sol Incorporadora.
Manuel Otero Ramos emigró de niño a Argentina, con su familia, desde Aríns (Santiago de Compostela) en 1950. A la edad de 16 años comenzó a trabajar en Buenos Aires en Pepsi Company, en la que pasó de comercial auxiliar a jefe de ventas. En un viaje profesional a Mendoza, quedó impresionado por el potencial de la viticultura. Y así surgió Tierras del Ande, una bodega muy reconocida en Argentina y premiada por sus vinos elaborados con cabernet sauvignon y con malbec, el varietal exclusivo de Mendoza. El grupo empresarial de gestión familiar incluye una empresa constructora y un hotel tres estrellas con 70 habitaciones. Entre las tres líneas de negocio facturan 8,5 millones de euros y generan 70 empleos directos.
En el año 1950, Manuel Otero Ramos emigró con sus padres a Buenos Aires desde la parroquia compostelana de Aríns. Tenía cuatro años. Con él viajaron sus tres hermanos nacidos en Galicia. Cuatro más vinieron al mundo en América. A la edad de ocho años perdió a su padre: “Salimos adelante gracias al tesón de mi madre, una gallega de coraje”, recuerda.
Después de tantos cambios y acontecimientos inesperados en su vida, la incorporación de Manuel Otero al mundo laboral fue precoz. Con 16 años, al terminar los estudios de Secundaria, ya trabajaba de lunes a viernes como auxiliar de ventas para Pepsi Company y los fines de semana como empleado en la construcción.
Manuel Núñez emigró desde Vilanova de Arousa a Alemania a la edad de 15 años. Al inicio de su crónica de esfuerzo, no entraba en sus planes el resultado actual: la primera empresa que fundó en Hamburgo es hoy un grupo empresarial con cinco plantas industriales (dos en Alemania, otras dos en Polonia y una en Bulgaria), con 250 empleados, con un volumen de facturación de 55 millones y con presencia en obras tan singulares como el mayor complejo petroquímico del mundo, actualmente en construcción en Arabia Saudí. Kurotec-KTS aporta su tecnología de plásticos reforzados con fibra de vidrio.
El grupo alemán Kurotec-KTS, especializado en la fabricación de conducciones para plantas de cloro, refinerías y centrales energéticas, es el proyecto empresarial del gallego Manuel Núñez Álvarez, un emigrante originario de la parroquia de San Miguel de Deiro (Vilanova de Arousa, Pontevedra) que se estableció en Hamburgo (Alemania) hace cincuenta años. Al principio trabajó en el país como operario de una empresa local de montajes metálicos, pero el deseo de establecerse por su cuenta le llevó a fundar su propio negocio cuando estaba a punto de cumplir veinte años de residencia en Alemania. Kurotec-KTS opera desde el año 1983.
Benito “Tito” Morgade conoce en profundidad la industria del azúcar. Durante su primera etapa en la emigración en Estados Unidos trabajó para una empresa subsidiaria de Merril Lynch en la compra-venta de futuros del azúcar. Y en 2000 dio el salto a la industria, al constituir Camoco Corp USA Incorporate, con doble sede en Rancho Cucamonga (California) y en la localidad ourensana de Celanova, desde la que emigró hace más de veinte años. La facturación de la compañía supera los 40 millones de dólares. Camoco Corp realiza todo el proceso de producción de blends en Bélgica, mediante un acuerdo con el grupo Belgosuc NV. Su cartera de clientes en España incluye marcas tan conocidas como Nestlé, Unilever, Leche Pascual, García Carrión, Juver, Vidal Golosinas y Dafsa, éste último interproveedor de Mercadona. En Portugal produce para los líderes locales Sumol y Compal.
El empresario ourensano Benito Morgade López es uno de los mayores distribuidores de blends (mezclas de azúcares especiales) en el mercado de la Península Ibérica y tiene también un fuerte posicionamiento en varios mercados locales de Estados Unidos, entre ellos el de California -en donde está operativa la sede central de la compañía-, y en países como Marruecos, Argelia y Emiratos Árabes.
El negocio principal de la empresa es el diseño, desarrollo y comercialización de blends a partir de concentrados de mandioca, trigo, maíz, agave, remolacha, caña y de nuevas materias primas que se van añadiendo a medida que evoluciona la demanda. La segunda línea de negocio, consistente en la distribución de blends a base de concentrados de fruta, se realiza a través de AM Natural Concentrates, la sociedad filial domiciliada en Celanova (Ourense).
La exclusividad define la propuesta gastronómica del grupo Rubaiyat. Sus restaurantes de Brasil, México, España y muy pronto Chile ofrecen carnes de selección procedentes de una explotación ganadera propia, Fazanda Barra Dourada, situada en el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil). El impulsor de este proyecto empresarial, que en 2015 elevará su facturación a 45 millones de euros y que anualmente recibe a más de 900.000 clientes, es el empresario gallego Belarmino Fernández Iglesias, que emigró en 1951 desde Rosende, el municipio lucense de Sober, a Sao Paulo. Su hijo Belarmino Fernández Mazorras asume actualmente la gestión del grupo familiar, que está en pleno proceso de expansión con aperturas de nuevos locales en Brasil, México y Chile, y a medio plazo en Portugal y Miami (Estados Unidos).
En los dos últimos años, Rubaiyat ha continuado con su proceso de expansión por Latinoamérica, que ha deparado la apertura de dos nuevos restaurantes en Brasil -país de origen de la cadena-, uno en Brasilia y otro en Río de Janeiro; la llegada al mercado mexicano (con un primer local en México D.F.); y el estreno en Chile previsto para el próximo mes de mayo. Las nuevas opciones de crecimiento del grupo pasan por Miami y Lisboa, entre otras posibles ubicaciones que están en estudio, entre ellas París y Londres.
Al ourensano Dominic Rodríguez, el negocio de la distribución de vinos en el mayor mercado del mundo le viene de pura cepa. Antes de emigrar, pasó su infancia en Cernego (Vilamartín de Valdeorras), jugando entre viñedos de mencía. Con quince años de recorrido como empresario del sector, hoy es uno de los principales embajadores de los vinos españoles de alta gama en Estados Unidos. Su empresa, Classic Wines, opera en veinte estados, tiene 22 empleados y factura una media anual de 10 millones de dólares. Sus nuevos desafíos profesionales pasan por mejorar la plataforma de distribución en el mercado americano y por poner el foco en el e-commerce de vino.
Los sectores de la distribución y de la logística en las zonas de mayor consumo de Estados Unidos no tienen grandes secretos para el ourensano Dominic Rodríguez. Tras finalizar sus estudios de Tecnología Médica en Long Island University se licenció en Logística por Penn State University y realizó un MBA en Transporte en Dowling College. Hasta que apostó por su propio proyecto empresarial, trabajó para uno de los líderes mundiales en paquetería, el grupo UPS, en el que llegó a ejercer como director de logística y aduanas en el Puerto de New York.
En 2001 puso fin a esa etapa profesional con la constitución de Classic Wines, con sede central en Stamford (estado de Connecticut) y con distribuidores en veinte estados. La actividad principal es la importación de vinos del segmento alto procedentes de España, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Argentina, Chile y Uruguay. La empresa hace distribución directa en los estados de New York, New Jersey y Connecticut, mientras que para operar en otras zonas del país se apoya en una plataforma logística integrada por veinte distribuidores.
Desde hace nueve años, el ourensano Modesto Corderí Novoa proyecta su vocación y su pasión profesional -la enseñanza de idiomas con nuevos métodos didácticos- a más de 9.000 kilómetros de casa, en China. Con un expediente académico repleto de premios y distinciones, apostó por el potencial del mercado chino, convencido de que el gran país asiático “es el presente y el futuro del mundo”. Tras combinar experiencias como docente y como oficial administrativo de la Embajada de España en Pekín, detecta como gran carencia genérica “no saber aprovechar en el ámbito económico y empresarial las muy buenas relaciones diplomáticas que, como país, tiene España con China”. Como ejemplo, lamenta que en casi una década de vivencias en la primera potencia comercial del mundo “aún no he conocido a ningún empresario gallego afincado en Pekín”, matiza. Sus próximos retos formativos y profesionales son cursar en Estados Unidos un doctorado en Educación, regresar a Galicia para implementar la carrera de Filología China en alguna de las universidades gallegas, crear un nuevo Instituto Confucio en Galicia y, especialmente, impulsar aquí la enseñanza del idioma y de la cultura china.
En el 2005 en Ourense inicié con dos socios un proyecto empresarial consistente en una academia de informática, chino y japonés, pero la demanda no fue como esperábamos. Así que en 2006 decidí vender mis acciones e irme a Australia para seguir con mi pasión, que es la enseñanza de idiomas. Después de graduarme como profesor de inglés en Sydney, el siguiente paso fue ir a Pekín, China.
China es el presente y el futuro del mundo. Europa, América, África y el resto del mundo tienen que aceptarlo y aprender a cooperar con China. Por eso es tan importante estudiar el idioma y la cultura china.
La vida del ourensano Modesto Grande dio un giro en 1996, durante un viaje para visitar a un amigo en Miami. En pocos meses pasó de gestionar los negocios familiares en A Manchica, en el municipio ourensano de A Merca, a entrar en sociedad y encargarse de la administración de APS Airparts Support, empresa dedicada a la compra-venta de repuestos de avión y distribuidor autorizado de Boeing y Embraer. Actualmente es el accionista único de la empresa, a la que también se ha incorporado su hermano Veni Grande desde Ourense y en la que seis de los catorce empleados son gallegos.
“Vine en 1996 para llevar la administración de APS Airparts Support durante un par de años y pronto cumpliré veinte residiendo en Miami”, comenta Modesto Grande Fernández, presidente de esta distribuidora de piezas de aviación que mueve un inventario de más de dos millones de unidades y que tiene licencia para comercializar repuestos y productos de Boeing, Embraer, David Clark, Lonseal, Goodrich, Eaton, ATR, Pratt & Whitney y 3M México.
En Galicia, Modesto Grande -originario de Augalevada, en el municipio de Cartelle- trabajaba y gestionaba los negocios familiares -una explotación agrícola y un servicio de transporte- iniciados por sus padres en las localidades de As Maravillas y Parderrubias, en el límite entre los municipios ourensanos de A Merca y Cartelle. Pero un viaje a Miami cambió su vida: “Fui a visitar a un amigo y de repente decidí quedarme en Estados Unidos. No conocía absolutamente nada del sector de la aviación y en los primeros años me ocupé de la administración de la empresa, ya que de las compras y de las ventas se encargaba el otro socio”, relata.
Una de las principales escribanías (notarías) de Montevideo es el estudio Ginzo Gil, abierto en 1955 por el gallego -originario de Paraños, en el municipio pontevedrés de Covelo- Filiberto Ginzo Gil, quien ha destacado tanto en la iniciativa privada como en el sector público, en el que ejerció como ministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay y como subsecretario de Relaciones Exteriores. Sin aparcar en ningún momento la gestión de su despacho profesional, fue director y presidente de Camur S.A., la empresa concesionaria de BMW Uruguay, administrador de la editora de los rotativos La Mañana y El Diario; y profesor adjunto de Derecho Tributario en la Universidad de la República. También ejerció como director de la Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones. La familia Ginzo Gil destaca además por su compromiso con la colectividad gallega de Uruguay, especialmente a través de la Casa de Galicia.
Mi padre Filiberto Ginzo Gil, nació en enero de 1930 en Paraños, cerca de Mondariz, en la provincia de Pontevedra. Llegó a Uruguay el 3 de enero de 1938 en el buque General Artigas, de bandera alemana, acompañado de su abuela. Se educó en colegio católico e ingresó a la universidad pública -única existente en el Uruguay de aquella época- obteniendo su título de Escribano Público -así se le llama aquí a los notarios- en mayo de 1955.
Al finalizar sus estudios de escribanía en 1955, mi padre fundó su escribanía en la calle Misiones, en pleno centro de la Ciudad Vieja de Montevideo. Y allí desarrolló su profesión con dinamismo, pasión y de forma ejecutiva. Además, pronto extendió los servicios a diferentes localidades del interior del país. Por otra parte, y sin interrumpir su actividad notarial, fue director y presidente de Camur S.A., la empresa concesionaria y representante de BMW Uruguay; administrador de SEUSA, propietaria de los rotativos La Mañana y El Diario; y profesor adjunto de Derecho Tributario en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República por más de 25 años.
© 2023 CleverTIC