PATROCINADOR DE LA SEMANA

 

Busca en nuestra página

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Julio Fernández Rodríguez - Cataluña

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña, AEGACA, y fundador y presidente del grupo audiovisual Filmax.

“El colectivo empresarial gallego se siente muy integrado en Cataluña y mantiene una excelente relación con las instituciones y con el empresariado catalán”

La Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGACA), fundada en 1989, está dirigida desde el año 2002 por el lucense Julio Fernández, originario de Cereixido, en el municipio de A Fonsagrada. Sus tres ciclos de cinco años -extenderá mandato hasta 2017- al frente del colectivo han coincidido con la mayor transformación de la Asociación, tanto en el funcionamiento interno como en la proyección exterior, hasta el punto de convertirse en uno de los lobbys gallegos más activos. AEGACA agrupa a más de 400 empresarios y profesionales gallegos establecidos en Cataluña. Entre las firmas asociadas se encuentran Hotusa, Hesperia, Indukern, GP-Pharm (Prima-Derm), Pago de Ina, Cacheiro Restaurants, Grupo Frinsa, Norprevención, Grupo Filmax, Activa Mutua, Grupo Financiero Riva y García, Atrevia, Bricoking, Lamas Bolaño, Metanoein Consulting, Admira Visión, Grupo Moncho’s, Torres & Sáez, Nortempo, IMP y Delikia Fresh, entre otros. En su faceta emprendedora, Julio Fernández es el fundador y presidente de la productora y distribuidora Filmax, que cuenta con clientes en más de cien países. El grupo está integrado por Filmax Galicia, Filmax Internacional y Cines Filmax. En la comunidad gallega opera con cuatro sociedades: A Fonsagrada Producións, Bren Entertainment, Filmax Animation y Cines Filmax. El empresario lucense está considerado como uno de los productores cinematográficos más reconocidos en todo el país, y como uno de los inversores españoles del audiovisual con mayor prestigio fuera de España. El catálogo de su compañía supera las 1.800 obras, que van desde largometrajes hasta series, documentales y TV Movies. Filmax ha producido éxitos de la talla de El Lobo; Darkness; REC, REC2 y REC3 Génesis; El Maquinista; Frágiles; El Perfume, historia de un asesino; Transsiberian; Copito de Nieve; Mientras Duermes; Retornados (The Returned): o The Way, la película de Emilio Estévez que popularizó el Camino de Santiago en Estados Unidos.

Texto: Javier de Francisco © 

¿Cuántos asociados tiene actualmente AEGACA y cuáles son sus objetivos y principales actividades para 2016?

AEGACA es una asociación multisectorial formada por más de 400 empresas. Desde su nacimiento en 1989 tiene, entre otras metas, generar negocio entre sus asociados y propiciar y establecer alianzas con organizaciones e instituciones para, así, potenciar la puesta en marcha de nuevas iniciativas e inversiones que favorezcan el desarrollo tanto de su tierra de origen, Galicia, como de su tierra de adopción, Cataluña. El programa para 2016 está diseñado en esa dirección, así que estará formado por eventos y reuniones que propicien la interrelación entre los miembros de nuestra asociación y quienes, sin pertenecer a ella, deseen invertir en cualquier proyecto viable.

 

Miércoles, 16 Diciembre 2015 21:08

Antonio Rivero Freire - Venezuela

Written by

Fundador y propietario de Incarven, planta industrial de carrozado de autobuses.

Su empresa llegó a carrozar más de 350 autobuses y camiones al año, en el estado de Aragua

El empresario ourensano Antonio Riveiro Freire, originario de Covas do Río (A Merca), vive la emigración por partida doble. En la primera etapa se afincó en Montevideo (Uruguay) y en la segunda apostó por el potencial que ofrecía la economía de Venezuela en la década de los 70. En 2003 fundó Industria de Carrocerías Venezolanas (Incarven), que antes de la crisis llegó a producir una media anual de más de 350 autobuses y camiones. La factoría, situada en Las Tejerías, en el estado de Aragua, ronda actualmente las 200 unidades al año -abandonó la división de camiones y concentra su actividad en autobuses de diferentes capacidades- y conserva 70 empleados en plantilla. Transforma cinco modelos de chasis, que van desde autobuses de transporte interurbano hasta minibuses urbanos y microbuses ejecutivos.

Texto: Javier de Francisco © 

Aunque era un niño y dejaba atrás todos sus recuerdos de infancia en su localidad de Covas do Río (municipio de A Merca y comarca de Terras de Celanova), Antonio Rivero recuerda con todo detalle su viaje de ultramar: “Embarqué el 24 de marzo de 1960 en el puerto de Vigo. Llovía y la espera se hizo muy larga. Nos reclamó mi hermano Eliseo, que ya llevaba unos años en Uruguay. Él prefirió que sus hermanos aprendiéramos un oficio y en mi caso me decanté por la herrería, que tuve ocasión de aprender con un alemán muy especializado en esa profesión”.

 

Lunes, 14 Diciembre 2015 23:33

Antonio Lamela Martínez - Madrid

Written by

Arquitecto, doctor en Arquitectura, fundador de Estudio Lamela y uno de los profesionales más influyentes, con obras como la T4 y la remodelación de Barajas, las Torres Colón, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, la ampliación del estadio Santiago Bernabéu y, en Galicia, los recintos feriales de Silleda.

“Estoy muy satisfecho de mi origen gallego y me siento muy céltico dentro de España”

Es uno de los grandes referentes de la arquitectura española moderna y contemporánea, su trayectoria profesional -iniciada en 1954 con la fundación de Estudio Lamela- está repleta de méritos y distinciones, y ha diseñado obras tan emblemáticas como las Torres Colón, la Terminal T4 de Barajas, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, el edificio Laroc de Coral Gables (Florida), la ampliación del aeropuerto internacional de Varsovia, los edificios del recinto ferial de Silleda (Pontevedra) o los estadios de fútbol de Cracovia (Polonia), Son Moix (Mallorca) y Nuevo Las Gaunas (Logroño). Antonio Lamela Martínez, Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela (Madrid) y creador del Geocosmoísmo (defiende que la dimensión territorial forme parte de la política mundial), ha estado muy vinculado familiar y afectivamente a Galicia en los primeros años de su vida y sigue conservando el orgullo de sentirse “muy céltico dentro de España”.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Uno de los arquitectos españoles más influyentes desde la segunda mitad del siglo pasado tiene raíces gallegas y, particularmente, una fuerte conexión con las provincias de Ourense y de Lugo, aunque en su comunidad de origen nunca ha podido gozar del reconocimiento que ha cosechado a nivel nacional e internacional. Es originario de Prada, en el municipio ourensano de A Veiga (comarca de Valdeorras), y por la rama paterna está ligado a Miranda, en el municipio lucense de Castroverde, la tierra de su padre y de sus abuelos paternos. Aunque siempre ha vivido en Madrid, su niñez está marcada por los recuerdos y las vivencias de largas estancias de tres meses -en verano- en Miranda y en Prada.

 

 

En el ámbito profesional, ha presentado proyectos y propuestas de gran valor arquitectónico a innumerables concursos públicos en Galicia, desde edificios administrativos hasta la ampliación del estadio de Riazor. Sin embargo, su única adjudicación en seis décadas de ejercicio profesional ha sido el recinto ferial de Silleda. Ni su creatividad, ni su trayectoria, ni su prestigio mundial le han abierto las puertas del sector público en Galicia.

Miércoles, 09 Diciembre 2015 16:55

Julio Lage González - Madrid

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA), ex director general del Banco Santander y ex director ejecutivo de “la Caixa”

“Aún se conoce poco que Ourense es la segunda ciudad europea en capacidad termal”

THa formado parte de las cúpulas ejecutivas de entidades financieras de referencia como Santander, “la Caixa” y Banco Español de Crédito; de consultoras de la talla de Arthur Andersen; de grandes grupos empresariales como consejero asesor (labor que continúa ejerciendo); y de instituciones como la Fundación I+E Innovación España. El ourensano Julio Lage González es uno de los ejecutivos gallegos con mayor recorrido a nivel estatal. Es ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, y máster en Ingeniería del Conocimiento.

Inició su carrera profesional en la empresa Burroughs (la actual Unisys), y a continuación pasó a formar parte de la compañía Digital Equipment Corporation, como director de las áreas de tiempo real y telecomunicaciones. En su posterior etapa profesional ejerció durante diez años en Arthur Andersen, de la que fue socio. Además, fundó y presidió su propia consultora tecnológica, Europa Management Consulting.

Ya en la banca, fue durante año y medio director general adjunto de tecnología y sistemas del Banco Español de Crédito, período en el que participó como consejero de 4B y de las compañías tecnológicas filiales del grupo Banesto. De esta entidad pasó al Banco de Santander, en el que asumió el cargo de director general, así como consejero de las empresas filiales tecnológicas y de gestión de tarjetas, presidente de la Agencia de Certificación Electrónica (ACE) e impulsor de Santander Universidades (hoy Universia). Durante sus cuatro años de permanencia en el grupo Santander tuvo una intensa relación con Latinoamérica.

En agosto de 1998 se incorporó a “la Caixa”, entidad a la que estuvo vinculado durante diez años. Fue director ejecutivo y dirigió las áreas de Organización, Tecnología y Telecomunicaciones, Sistemas de Información, Banca Electrónica e Innovación, Internacional (incluida la expansión internacional) y Relaciones Institucionales. Ha sido el creador de Emprendedor XXI e Intégrate XXI. En el sector financiero también desempeñó las funciones de consejero del Banco Herrero, Visa España, Sermepa, Semp, Caixabank Andorra y de la compañía de seguros CAIFOR (Fortis & VidaCaixa).

Cuando se desvinculó de la banca y finanzas, fue nombrado director de la Fundación I+E Innovación España, cargo que ostentó hasta 2014 y que compaginó con la presidencia de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA). Actualmente también es vicepresidente de la comisión ejecutiva del Consejo de Cooperación Económica, que agrupa grandes empresas de España, Francia, Italia y Portugal, y miembro fundador y vicepresidente ejecutivo del Instituto Choiseul España.

Texto: Javier de Francisco ©

  • Como presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), ¿mantiene mucha vinculación con la economía gallega y con el asociacionismo existente en esta Comunidad?

Sí, mantengo mucha vinculación con Galicia. Tengo muy buena relación con mucha gente y con muchos colectivos, pero especialmente con las asociaciones empresariales gallegas, tanto con la Confederación de Empresarios de Galicia como con varias confederaciones provinciales, y en más de una ocasión intentamos hacer cosas juntos.

 

Jueves, 03 Diciembre 2015 19:19

Benito Grande Quintana - Uruguay

Written by

Propietario de Homero de León, grupo automovilístico formado por once concesionarios

Pasó de ser trabajador a propietario de una histórica empresa distribuidora de automóviles

Tres de los rasgos más característicos del emigrante ourensano y gallego, el tesón, la perseverancia y la generosidad en el trabajo, explican a la perfección el éxito empresarial de Benito Grande Quintana. Comenzó en su empresa de toda la vida como operario, ascendió a puestos de gerencia y, finalmente, desembarcó en la propiedad hasta alcanzar el 100% del capital social de Homero de León, una de las distribuidoras de automóviles más importantes y tradicionales de Uruguay, fundada en 1939. El grupo es hoy el mayor vendedor de coches chinos en el país, comercializa una media de 2.500 unidades al año, mueve una facturación de 30 millones de dólares y suma once concesionarios y varios centros para el servicio postventa (talleres y centros logísticos). Además, ha creado la firma Alamo National, con una red de 250 vehículos en alquiler y con presencia en los centros neurálgicos de Uruguay, como el aeropuerto internacional y el puerto de Montevideo.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Cuando emigró a Uruguay tenía 6 años y dejaba atrás sus vivencias y sus recuerdos de infancia en el municipio de A Merca (Ourense), bajo la tutela de su abuela paterna. Sus padres se habían establecido en el país dos años antes. En el caso de su padre era ya su segundo destino en la emigración, tras generar en Barcelona los ahorros necesarios para emprender el viaje de ultramar.

Eran los años cincuenta y aunque la economía uruguaya ofrecía uno de los mejores destinos de acogida, los primeros tiempos resultaron más complicados de lo esperado: “Mi padre hacía jornadas diarias de más de 16 horas, por las mañanas trabajando en la construcción y por las tardes en una mueblería. Y cuando llegaba el fin de semana, se dedicaba al comercio en ferias. Mi madre era modista de camisas. Para los dos fueron muchos años de trabajo duro y sacrificado, que supieron transmitirme”, resalta Benito Grande.

Martes, 03 Noviembre 2015 21:19

Alfonso Amorín Gómez - Colombia

Written by

Presidente y fundador del Grupo Edisa, compañía del sector informático con presencia en 28 países de Europa y América, y con sedes internacionales en Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

“Siento tristeza porque se está desperdiciando talento con unos gestores muy pequeños para una realidad tan compleja”

A principios de los ochenta, Alfonso Amorín ejercía con pasión la enseñanza de Matemáticas en el instituto de Las Lagunas, el centro pionero en la enseñanza y utilización de la Informática en la provincia de Ourense. Mientras se volcaba como docente, el fundador y presidente de Edisa seguía como auténtico visionario los avances de la Informática a nivel mundial. Junto con otros compañeros del Departamento de Matemáticas, ya en los albores de esa década trató de convencer al claustro para la compra de un ordenador de la época, con el objetivo de impartir clases de Informática. Pero había otras prioridades, algunos profesores tardaron más tiempo en ver la “utilidad” de la Informática como actividad escolar y hubo que aplazar la compra. Aún así, su instituto y su departamento tienen el honor de haber sido los grandes introductores de la Informática en Ourense. Por aquella época, el joven catedrático de Matemáticas, que llegó a construir un ordenador de cartón para despertar el entusiasmo de sus alumnos, ya soñaba con fundar su propia empresa de software de gestión. Y acertó de pleno. Con tres décadas a sus espaldas, Edisa es el líder nacional de su sector y su sistema integrado Libra está considerado como la mayor aplicación de gestión desarrollada por una empresa española. La compañía, que compite con los grandes líderes mundiales, factura 15 millones de dólares y tiene 250 trabajadores en plantilla. Cuenta con cinco sedes nacionales (Madrid, Barcelona, Vigo, Ourense y Las Palmas) y cuatro internacionales, todas ellas en Latinoamérica (Colombia, Ecuador, México y República Dominicana). Ha desarrollado soluciones para la gestión integral de empresas en 22 ramas del sector agroalimentario -desde cooperativas agrícolas y ganaderas hasta explotaciones, mataderos, industrias de bollería, fábricas de piensos y abonos, cadenas de supermercados, vending y hostelería-, en seis subsectores de la distribución comercial y retail -para textil y calzado, joyería y regalo, ferreterías, rodamientos, suministros industriales y para la distribución en general- y en los sectores de la pesca y congelado, de la industria química y farmacéutica, de la industria del aluminio, de la construcción, del sector industrial en general, de los servicios, de las fundaciones y del tercer sector social.

Texto: Javier de Francisco © 

 

 

  • Desde los primeros tiempos de Edisa, usted dirigió y gestionó el crecimiento de la compañía desde la sede de Madrid. Ahora lleva unos años ejerciendo la presidencia desde Latinoamérica. ¿Cómo está viviendo esta nueva etapa en su vida profesional? ¿Le ha sorprendido el mercado latinoamericano?

Hasta el año 2007, Edisa estaba presente en varios países pero siempre ligado a clientes españoles con negocio en el exterior. En ese momento comenzamos una expansión internacional, fundamentalmente a Hispanoamérica, no solo con el objetivo de alcanzar clientes sin presencia en España, sino de asentarnos y crear empresas en esos países.

Lunes, 21 Septiembre 2015 16:01

Marcos Roel Zúñiga - EE.UU.

Written by

Socio director de Petrabax, agencia de viajes especializada en turismo gallego, español y europeo en Estados Unidos, y presidente de la Casa Galicia en Nueva York

“El Camino de Santiago sigue siendo la mejor herramienta para promocionar Galicia en Estados Unidos”

El presidente más joven en la historia de la Casa de Galicia en Nueva York, Marcos Roel Zúñiga (37 años), es copropietario de Petrabax-PTB Hotels, una de las agencias de viajes con mayor actividad en turismo desde Estados Unidos a España. Con doble sede en la costa este (Nueva York) y en la costa oeste (Los Ángeles), su facturación anual supera los 12 millones de dólares y su crecimiento tanto en cifra de negocio como en el número de turistas transportados aumenta desde 2013 a un ritmo anual del 10%. Desde este año, y a través de un acuerdo suscrito con la Xunta de Galicia para la promoción de servicios turísticos en Estados Unidos, oferta entre sus clientes norteamericanos tours vinculados al Camino de Santiago, a la gastronomía, al vino, a la cultura, a la aventura y al termalismo de esta comunidad. En el ámbito asociativo, estos días Marcos Roel y su junta directiva ultiman los preparativos de una celebración muy especial: el 75 Aniversario de la Casa Galicia en Nueva York, el colectivo gallego más antiguo de Estados Unidos. Su presidente representa a la nueva generación y perfil del empresario de origen gallego: nació en el país de emigración de sus padres y continúa implicado empresarial y asociativamente con Galicia.

Texto: Javier de Francisco © 

¿Qué servicios presta su empresa y cuál es el perfil de sus clientes?

Petrabax-PTB Hotels es una agencia mayorista dedicada exclusivamente a la promoción de turismo especializado en la Península Ibérica para clientes norteamericanos. Tenemos una amplia gama de circuitos turísticos propios por toda España, así como viajes privados y a la demanda para grupos e individuales. Nuestro servicio cubre hoteles, visitas locales, guías, alquiler de autos, billetes de tren y más. También somos los representantes oficiales en Estados Unidos de los Paradores de España, de Pousadas de Portugal, de RENFE y de los trenes turísticos de Lujo: el Transcantábrico y el Al Andalus.

 

 

Martes, 11 Agosto 2015 09:48

José Manuel Álvarez Díaz - Palma de Mallorca

Written by

Administrador único del grupo Empty Leg, al que pertenece la aerolínea Privilege Style

El ourensano Chema Álvarez creó un grupo de transporte aéreo que factura 70 millones

La aerolínea creada en 2006 por el ourensano José Manuel Álvarez Díaz ya es la mayor compañía española de vuelos privados de capacidad media (hasta 250 pasajeros). En 2014, el grupo facturó 67,7 millones de euros, un 2,1% más que en el ejercicio anterior, mientras que el ebitda pasó de 2,6 millones a 4,8 millones, evolución que representa un incremento interanual del 86%. Privilege Style fue la aerolínea utilizada para todos sus desplazamientos por la selección española de fútbol durante la conquista de la Eurocopa de 2008 celebrada en Austria y Suiza. En su cartera de clientes, además de la Federación Española de Fútbol, destacan clubes como el FC Barcelona, Real Madrid, Atlético de Madrid, Valencia, Sevilla, Athletic de Bilbao, Español, Benfica y Juventus de Turín. Sus aviones también son utilizados frecuentemente por los mayores touroperadores de España y Portugal para vuelos chárter por Europa y el Caribe, así como por multinacionales del automóvil, banca, seguros, farmacia, moda y construcción, entre otros sectores, para los viajes de sus ejecutivos.

Texto: Javier de Francisco © 

El ourensano José Manuel “Chema” Álvarez Díaz ha trasladado al sector empresarial su pasión personal, los aviones, y su gran vocación profesional, el sector turístico, en el que se inició en los años ochenta en Ourense cuando sus padres pusieron en marcha una empresa de autobuses y una agencia de viajes (Travidi). El resultado de esa fusión entre el sector turístico y la aviación comercial es el grupo Empty Leg, con sede en Palma de Mallorca, y formado por Empty Leg S.L. como sociedad dominante y por Empty Leg Portugal y por la aerolínea Privilege Style como sociedades vinculadas.

Martes, 11 Agosto 2015 09:38

Miguel Álvarez Álvarez - Lisboa

Written by

Empresario

Garagem Río de Janeiro factura dos millones al año con la venta de neumáticos y 3,5 millones con los combustibles

Sus padres y sus abuelos eran originarios de Paradela (parroquia de Niñodaguia, en el municipio ourensano de Xunqueira de Espadañedo), el mismo pueblo desde el que emigró su esposa, pero él nació en Lisboa, la capital en la que se establecieron su abuelo y su padre para ejercer el oficio universal de afilador. Con tantos vínculos ourensanos, Miguel Álvarez Álvarez ejerce como tal en el país vecino y elige esta provincia para sus grandes celebraciones, como sus recientes bodas de oro (en mayo de este año), que revivieron el enlace matrimonial celebrado en Os Milagros en 1965. Como empresario, desde 1977 es copropietario de Garagem Río de Janeiro, una estación de servicio y taller rápido de referencia en Lisboa por su situación estratégica a solo un kilómetro de distancia del mayor aeropuerto del país. Con un stock medio de 6.000 neumáticos, la empresa factura más de dos millones de euros al año por esta línea de negocio y unos 3,5 millones por la venta de combustibles.

Texto: Javier de Francisco © 

Al empresario de origen ourensano Miguel Álvarez Álvarez la vinculación con la emigración le ha venido por partida doble. Su abuelo, un afilador de Paradela (Xunqueira de Espadañedo), para ejercer el oficio recorría a pie la ruta entre las parroquias de su zona, Alto do Couso, y la ciudad portuguesa de Oporto, en etapas de unos 40 kilómetros al día. Y su itinerario llegaba hasta Lisboa, con un trayecto final en tren entre las dos grandes urbes de Portugal.

Miguel Álvarez relata que su padre comenzó a acompañar al abuelo a la temprana edad de ocho años, para ayudarle en todo lo posible y contribuir a la economía familiar. Eran tiempos, a comienzos del siglo pasado, en los que las profesiones ambulantes y el comercio transfronterizo permitían el sustento de miles de familias ourensanas. En los mismos años, el otro abuelo de Miguel Álvarez ejercía como vendedor textil en Portugal, con interminables caminatas que también se iniciaban en Paradela y Pardeconde, con la sierra de San Mamede y el valle de Maceda como grandes vigías.

Miércoles, 05 Agosto 2015 12:23

Francisco Prieto Bernárdez - Perú

Written by

Sus primeros destinos en la emigración fueron el Reino Unido y Finlandia, hasta que en el año 2000 dio un nuevo giro a su vida. Preside el Centro Gallego de Lima

Tras dos décadas en Finlandia, se estableció en Perú como empresario textil y consultor

La vida profesional y personal de Francisco Prieto Bernárdez siempre ha estado cargada de retos y desafíos. En los años 70 puso rumbo al Reino Unido para trabajar en la hostelería, hasta que los ahorros y una nueva motivación le condujeron hasta Finlandia, en donde se formó como ingeniero de Sistemas e Informática. Tras 23 años en el país nórdico, en el 2000 cruzó el Atlántico para establecerse en Lima y buscar, a orillas del Pacífico, una salida laboral totalmente alejada de las anteriores, esta vez como empresario del sector textil -especializado en la distribución de ropa deportiva- y como consultor de compañías españolas y finlandesas que apuestan por esa región de Latinoamérica.

Texto: Javier de Francisco © 

La influencia marina de su Vilagarcía de Arousa natal y el gen gallego de la emigración han convertido a Francisco Prieto Bernárdez en un trotamundos habituado a los cambios de raíz. Su primer destino en la emigración, en los años setenta, fue todo un clásico: el Reino Unido y la hostelería. Pero a partir de ahí, su trayectoria nunca ha abandonado el guión de la originalidad.

Miércoles, 05 Agosto 2015 11:35

Eliseo Rivero Freire - Uruguay

Written by

Fundador de la empresa Punta de Rieles

“Supimos ver y acompañar el crecimiento urbano de Montevideo”

El itinerario de ultramar del empresario ourensano Eliseo Rivero Freire ha sido muy familiar y común al de miles de gallegos. Embarcó desde Vigo hacia Brasil, en donde forjó sus primeros ahorros antes de dar el salto al pequeño país de moda a mediados del siglo pasado, Uruguay. En su capital, Montevideo, fundó una empresa de materiales de construcción que, seis décadas después, mantiene a más de treinta trabajadores en plantilla y que ha diversificado hacia la promoción inmobiliaria y el arrendamiento de naves empresariales. Desde 1988, Eliseo Rivero y su familia no han faltado ni un solo verano a su cita anual y a su retiro de descanso en la comarca de Terras de Celanova repartido entre la propia villa de San Rosendo, Covas do Río (A Merca) y Orga (Celanova). Hoy, con 81 años, recuerda como el mismo día la fecha exacta de los grandes acontecimientos que marcaron su vida.

Texto: Javier de Francisco © 

  • ¿Desde qué zona de la provincia de Ourense emigró con destino a América?

Nací el 15 de septiembre de 1934 en Covas do Río, parroquia de Zarracós, en el municipio ourensano de A Merca. A los diez años nos trasladamos con mis padres y mis cuatro hermanos para Vilanova dos Infantes. Allí conseguimos lugar como caseros y trabajamos las tierras de don Pepe.

Lunes, 03 Agosto 2015 16:28

David Sánchez-Tembleque - Estados Unidos

Written by

Cofundador y socio mayoritario de Alsis Funds, la firma responsable de las inversiones que realiza en Latinoamérica el mayor fondo de pensiones de Estados Unidos

Creó en Miami una gestora que tiene entre sus clientes al mítico fondo CalPERS, impulsado por Roosevelt entre las medidas de su New Deal

David Sánchez-Tembleque es uno de los ejecutivos gallegos mejor posicionados en el sector financiero mundial. Llegó a Estados Unidos como becario y hoy controla el 60% de su propia gestora, Alsis Funds, encargada entre otras responsabilidades de gestionar inversiones del mayor fondo de pensiones de Estados Unidos, el mítico CalPERS, creado en 1932 por el presidente Franklin Roosevelt entre las medidas de su New Deal para hacer frente a los efectos de la Gran Depresión. De la gestión y de la intuición del experto gallego en finanzas depende la búsqueda de rentabilidad en Latinoamérica a cargo del voluminoso fondo de los empleados públicos de California.

Texto: Javier de Francisco © 

Un viaje cultural y una beca de estudios cambiaron la vida de David Sánchez-Tembleque a principios de los 90. Este licenciado en Económicas por la Universidad de Santiago decidió por aquel entonces inscribirse en los actos conmemorativos del “V Centenario”, que le llevaron a participar en un viaje que recreaba la histórica singladura de Cristóbal Colón.

Así fue como el actual broker David Sánchez-Tembleque hizo su particular descubrimiento de América tras surcar las aguas del Atlántico a bordo de una réplica de la “Santa María”, como joven marino y tripulante. Ya en Estados Unidos, una beca de la Fundación Barrié le permitió proseguir con su formación a través de un MBA en la Tulane University de Nueva Orleans.

Lunes, 20 Julio 2015 20:25

Marina Rey Domínguez - Uruguay

Written by

Propietaria del Hotel Brisas del Este, en Punta del Este

Gestiona un hotel familiar de 45 habitaciones en uno de los grandes enclaves turísticos de Latinoamérica

El Hotel Brisas del Este, situado a cien metros de Playa Mansa, en la gran plaza turística de Punta del Este (Uruguay), cumplirá en 2017 cincuenta años como establecimiento hotelero de cercanía y de trato familiar en pleno centro neurálgico del turismo de Latinoamérica. Su propietaria es la ourensana Marina Rey Domínguez, que emigró a los 14 años de edad desde Chaus da Limia (municipio de Lobeira, en la comarca de A Baixa Limia). Es la continuadora del negocio familiar abierto por sus padres en 1967. Para la gerencia del hotel cuenta con el apoyo de sus dos hijos, que se reparten funciones para mantener el establecimiento entre la competida oferta de Punta del Este.

Texto: Javier de Francisco © 

Cuando Marina Rey Domínguez y su madre cruzaron el Océano Atlántico para sumarse a la emigración, su padre ya llevaba varios años establecido en Buenos Aires, como empleado de hostelería. Y dos de sus tíos también habían emigrado previamente a Brasil y a Cuba.

Todos dejaban atrás sus raíces y sus recuerdos vividos en la comarca de A Baixa Limia, al pie del Parque Natural de O Xurés y muy cerca de las antiguas fronteras con Portugal (Portela do Home, A Madalena y A Meixueira). La familia Rey Domínguez es originaria de Chaus da Limia, localidad del municipio de Lobeira que a comienzos del siglo pasado había tenido esplendor por su proximidad a pueblos de tradición en el comercio transfronterizo, como Porto-Quintela, y posteriormente, a mediados de siglo, por el movimiento de trabajadores que se generó durante la construcción del embalse de As Conchas.

Miércoles, 08 Julio 2015 22:11

José Manuel Escalante - Estados Unidos

Written by

Propietario de Landmerk, estación reparadora de aviones de pasajeros, militares, de carga y corporativos, con sede en Miami y homologada por la FAA (Administración Federal de Aviación)

“Pasó de gestionar en Venezuela una empresa familiar con 120 empleados a abrir un negocio aeronáutico en Miami”

Los orígenes familiares de José Manuel Escalante están en el municipio de O Carballiño, en concreto en el pueblo de A Veiga (parroquia de Ponte Veiga), el lugar de partida de su madre en la emigración rumbo a Venezuela a mediados de los cincuenta. El actual propietario de Landmerk nació en Caracas y, tras completar sus estudios en España y en el Reino Unido, y vivir una primera experiencia profesional en el sector de los seguros, se incorporó como gestor de la empresa familiar dedicada a la remodelación de locales comerciales. Sin embargo, las sucesivas crisis financieras y políticas de Venezuela le forzaron a “empezar de cero en la emigración”, a cambiar de país y a buscar una nueva oportunidad profesional en Estados Unidos.

Texto: Javier de Francisco © 

 

El negocio familiar de José Manuel Escalante en Venezuela tenía en su cartera de clientes a multinacionales como Gillette, Laboratorios Glaxo y Oracle, y a líderes nacionales como el Banco Unión y Mercantil Banco Universal. La empresa, fundada en 1986, se encargaba de acompañar a estas grandes corporaciones en el despliegue de la red comercial. Era la firma de confianza para acondicionar las oficinas de agencias bancarias y las sedes de compañías petroleras y de multinaciones extranjeras radicadas en Venezuela cada vez que se producía una nueva apertura en diferentes zonas del país, y especialmente en el área de Caracas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia

 

 

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid