Busca en nuestra página

Miércoles, 27 Abril 2016 18:10

Ángel Sanmamed Cid - País Vasco

Written by

“Angel

Empresario del sector de la restauración, hostelería y turismo rural, propietario del hotel Arcos de Quejana

Abrió una veintena de locales en el País Vasco y desde hace dos décadas gestiona el referente turístico del Valle de Ayala

Al empresario ourensano Ángel Sanmamed, originario de Borrán (municipio de Vilar de Barrio) no se le resiste ningún segmento, ni ninguna nueva actividad del sector de la hostelería. Conoce todos los formatos de venta y todos los estilos de local, porque su filosofía empresarial se basa en innovar, en probar lo nuevo y en buscar sensaciones desconocidas para el cliente. Puso en marcha una veintena de locales en el País Vasco, desde quioscos de helados hasta bares, pubs, hamburgueserías, restaurantes y salones recreativos. Desde hace veinte años es el propietario de una de las perlas del turismo rural alavés, el hotel y restaurante Arcos de Quejana, situado en pleno Valle de Ayala, entre Vitoria y Bilbao. Este antiguo palacio del siglo XVII dispone de 16 habitaciones, de un apartamento de 100 metros cuadrados y de un restaurante con capacidad para 450 personas. A pesar del origen ourensano del propietario, la clientela gallega es casi testimonial, frente a una mayoría de turistas catalanes, madrileños y europeos.

Texto: Javier de Francisco © 

La naturaleza de Borrán, en la comarca ourensana de A Limia, impregnó la infancia de Ángel Sanmamed. Y hoy los paisajes verdes continúan muy presentes en su vida, aunque ya no se correspondan con la media montaña del interior de Galicia, sino con la suavidad del valle de Ayala, en Álava. Pero entre ambos paisajes, media un recorrido vital repleto de desafíos e incluso de aventuras.

Viernes, 22 Abril 2016 16:46

Benigno Álvarez Carballeda - Aguadulce (Panamá)

Written by

“Benigno

Empresario del sector del mueble, fundador de Industrias Álvarez

Llegó al país como ebanista y logró ser un referente nacional en la fabricación de mobiliario de alta calidad

La crónica de esfuerzo y de éxito en la emigración del empresario ourensano Benigno Álvarez se inició en el año 1963, cuando confió su vida laboral a Panamá, uno de los destinos de ultramar más repetido entre los residentes en la comarca de Carballiño. Partió desde su localidad, Penedo de Xuvencos, en el municipio de Boborás, hasta el puerto de Barcelona para embarcar hacia su nuevo país. Sus primeros empleos ya estuvieron relacionados con el sector en el que desarrolló toda su carrera profesional, el de la fabricación de muebles. Además de tratarse de la actividad polarizada por docenas de empresarios surgidos de la emigración ourensana, para ingresar en el gremio, Benigno Álvarez se benefició de una condición innata, su destreza como ebanista, la profesión que ejercía en Galicia antes de emigrar. Se estableció inicialmente en la Ciudad de Panamá, después se mudó a Antón y finalmente arraigó en Aguadulce, donde lleva 40 años. En 1975 abrió su propia fábrica de muebles, Industrias Álvarez, cuando ya había cumplido una década regentando su primer negocio, Mueblería Ideal. Su grupo llegó a tener 80 empleados (hoy son 25) y a superar el millón de dólares en facturación. Con el cambio de milenio, y en pleno boom del ladrillo en España, se animó a invertir en su tierra. Realizó varias promociones inmobiliarias en Carballiño.

Texto: Javier de Francisco © 

 

“Llegué a Panamá en una época delicada para el país. Cuando no llevaba ni un año, surgió un  nuevo problema con Estados Unidos y hubo ruptura de relaciones. Me tocó vivir toda esa etapa, que fue  complicada”, recuerda Benigno Álvarez. La crisis diplomática de los sesenta derivó, en 1968, en un golpe de  Estado y en la dictadura militar de finales de la década. Por aquellos años, el ebanista emigrado desde  Boborás en compañía de varios vecinos, ya trabajaba como comercial para mueblerías regentadas por otros  emigrantes de la comarca de Carballiño que sumaban muchos más trienios que él en el país de acogida y  hasta compartía sociedad en su primer negocio, Mueblería Ideal.

 

 

En su primera etapa residió en la Ciudad de Panamá, que recuerda a su llegada “como poco más  que un pueblo, hace 53 años. Hoy sin embargo es una gran urbe, con una bahía que no tiene nada que  envidiar a la de Miami”, asegura. Su segundo destino en el país fue Antón y el tercero, y definitivo,  Aguadulce. En 1975 dio el salto de la venta a la fabricación de muebles. Desde los primeros tiempos,  Industrias Álvarez se especializó “en el mueble funcional de calidad y durable. Las características de  nuestros productos se conocen en toda la República y aún hoy seguimos suministrando a una docena de  mueblerías”, explica Benigno Álvarez.

Lo único que ha cambiado en los 41 años de actividad de la fábrica es que las ventas y la  distribución ya no se nutren al 100% de la fabricación propia: “A día de hoy lo que producimos puede  representar el 40% de lo que vendemos. En los últimos años ha ido subiendo la importación, sobre todo de  Asia, por los precios más competitivos y por algunos problemas, como las dificultades para encontrar  trabajadores en Panamá”.

 

 

Con estos antecedentes, su fábrica adelgazó hasta pasar de una media anual de 70 ó 80  empleados a los actuales 25. Quedaron atrás los ejercicios en los que la facturación sobrepasaba fácilmente  el millón de dólares. El mercado tampoco ayuda, por el auge de las importaciones de muebles asiáticos y  por la llegada de empresas competidoras de otros países del propio continente americano.

Por el contrario, las exportaciones nunca han sido el objetivo de Industrias Álvarez: “Hubo un  momento en el que intentamos llevar nuestros muebles a España, pero vimos que la exportación salía muy  cara. No somos una industria tan grande como para vender lejos y, además, la rama del mueble está más  avanzada en España que aquí”.

A diferencia de otros empresarios carballiñeses establecidos en Panamá, Benigno Álvarez nunca  barajó la posibilidad de dedicarse a la concesión de préstamos o abrir una casa de empeños: “En este país  funciona mucho lo de las financieras como extensión de la banca. Pero yo nunca me planteé dedicarme a  las finanzas. No se puede ambicionar todo”, señala.

Para diversificar, prefirió realizar inversiones en Galicia: “Hace unos quince años me dediqué al  sector de la construcción e hice algunas promociones de edificios en Carballiño. También tengo algunas  propiedades en Ourense, que ahora puedo disfrutar más, porque hace ya seis años que dejé la mueblería  para pasar a la jubilación”.

Pero la saga de Industrias Álvarez continúa bajo la dirección de su hijo, Benigno Manuel Álvarez  Fernández, con el que ya venía compartiendo la gerencia antes del retiro. El representante de la segunda  generación de la industria familiar mantiene además una intensa vinculación con la función pública y con el  asociacionismo. Hasta noviembre de 2015 ejerció como presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y  Agricultura de Aguadulce y Natá (dos distritros de Panamá) y en la actualidad es asesor de la junta directiva. 

Como objetivo para los próximos años, el fundador de la reconocida fábrica de muebles situada  en Aguadulce se conforma con “mantener los actuales niveles de fabricación y ventas. Ojalá se pueda  seguir así durante mucho tiempo. La situación del país está más dura que hace unos años. Ha decaído la  economía. Venía creciendo al 10%, pero este año no pasará del 5 o del 6%, según las previsiones, y ya se  viene diciendo que los ejercicios siguientes serán aún de menor crecimiento”, advierte.

 

Viernes, 01 Abril 2016 18:21

Carlos Vasallo Tomé - México y EEUU

Written by

Empresario del sector audiovisual en México y Estados Unidos, fundador de Vasallo TV Group, presidente y CEO de América CV Network y mayor propietario de cine mexicano, con los derechos de exhibición de más de 6.000 películas.

“Tengo la ilusión de poder invertir y emprender en Galicia, aunque el sector audiovisual gallego está muy limitado”

Se define más empresario que creativo y vincula su éxito profesional a la empatía y a saber captar en cada momento los gustos del público, primero en el teatro, después en el cine y ahora en la televisión. El calificativo de emprendedor no hace justicia con Carlos Vasallo Tomé, empresario de origen gallego (Cesuras, A Coruña) y magnate del audiovisual en México y en el mercado latino de Estados Unidos. A los 18 años ya dirigía y producía teatro, a los 21 era propietario de tres teatros en Madrid, a los 26 comenzó a producir cine, antes de los 30 ya había cosechado el éxito por la coproducción de películas como Manaos y Las mujeres de Jeremías. En los años 80 y 90 dio el salto a la distribución con el control de la sociedad Películas Nacionales, la mayor distribuidora mexicana, de la que dependía el 55% del mercado nacional, dominio que también se extendía a la exhibición de cine norteamericano, mediante acuerdos de licencia con Disney y Warners. En 1982 fundó su propia compañía de distribución en Los Angeles, con delegaciones en las grandes urbes del país. Sus empresas llegaron a introducir, en México y en Estados Unidos, más de 5.000 películas dentro del entonces pujante sector del vídeo.

A principios de los noventa, y tras un importante paréntesis, retomó sus inversiones en España al impulsar en sociedad con Enrique Cerezo, actual presidente del Atlético de Madrid, la productora Atrium, con la que llegó a rodar 36 películas muy representativas de la filmoteca nacional (Intruso, El amante bilingüe, Cómo ser mujer y no morir en el intento, Tirano Banderas...).

Desde hace décadas es el mayor propietario de derechos en la gran industria del cine mexicano. Posee más de 3.000 de las 6.500 películas producidas en México entre los años 1930 y 2010. Su librería cuenta con Santa, la primera película sonora filmada en Latinoamérica. En la lista de los mayores propietarios de cine mexicano le siguen, a gran distancia, el multimillonario Carlos Slim, Televisa y el canal Azteca.

Como suministrador de contenidos para televisiones, dispone de los canales Cine Nostalgia y Cine Estelar, el primero en blanco y negro con 2.300 películas listadas, y el segundo con más de 2.000 títulos incorporados. En Estados Unidos, ambos canales superan los 2,5 millones de usuarios.

Hasta hace dos años, su grupo empresarial contaba con otra línea de negocio tradicional, la exhibición de cine. Con Cines Lumière, que vendió en 2013, repartía 260 salas de cine por México, con una cuota de mercado del 7%.

A comienzos de año, Carlos Vasallo fue nombrado presidente y CEO de América CV Network, la compañía propietaria de los canales América TeVé y TeVeo, de gran difusión entre las comunidades hispanas de Estados Unidos, especialmente entre la de origen cubano. Vasallo TV Group, la empresa matriz de Carlos Vasallo, comparte accionariado en América CV Network con el empresario Alejandro Burillo Azcárraga -presidente del grupo Pegaso- y con Mediaset. En esta nueva etapa, los canales de América CV están llamados a convertirse en líderes de la información política entre los estadounidenses de habla hispana. Entre los logros de Carlos Vasallo en el audiovisual mexicano también destacan los de haber sido el mayor proveedor de Televisa y de la plataforma de cable PCTV, con más de 4 millones de suscriptores.

En la entrevista concedida a Galiciaexterior, en una distendida conversación que se prolongó durante casi una hora, en medio de una jornada de reuniones en Madrid, Carlos Vasallo rememora su vinculación familiar con Galicia, sus primeros años en la casa familiar de Trasanquelos (Oza-Cesuras), sus inicios en el teatro, su salto al cine, su día a día gestionando 60 sociedades, sus proyectos actuales como empresario de la televisión en México y Estados Unidos, y también su sueño nostálgico de invertir algún día en Galicia.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Usted nació en Valencia, pero su origen familiar está muy ligado a Galicia. ¿De qué zona de la provincia de A Coruña es su familia materna?

Mi madre era de Teixeiro y nuestra casa familiar está en Trasanquelos, Cesuras, que saltó a la fama como el primer ayuntamiento en fusionarse, en coalición con Oza dos Ríos, cuando hablaron de las duplicidades de municipios. A mi padre lo trasladaron a Valencia y por eso mi hermano Javier y yo nacimos en esa ciudad. Mi padre era director de periódicos. Fue director de La Solidaridad y El Jornada, en Valencia, pero regresando siempre o teniendo la casa familiar en Trasanquelos, de donde realmente nos consideramos todos los hermanos, que somos ocho.

 

¿En qué medios de comunicación de la época trabajó su padre?

Fue director general de la prensa del Movimiento; era periodista, originario de Zamora. Era hijo de un sargento de la Guardia Civil, sargento trompeta tengo entendido, porque no lo conocí. Me pasó al revés que a Zapatero, que conoció a su abuelo. Yo al mío nunca llegué a conocerlo; fue de los primeros que desgraciadamente fenecieron en el campo de batalla, en el frente del Ebro. Mi abuela quedó viuda con tres hijos. Mi padre era el mayor y le ofrecieron una carrera. Lo llevaron al frente con 17 años, pero mi abuela lo rescató por ser huérfano, hijo de soldado fallecido en la guerra, y por lo tanto al ser el primogénito pudo recuperarlo. Entró a estudiar redactor jefe, y de ahí se fue muy joven, con 18 años, a La Coruña, en donde ejerció como redactor jefe de La Voz de Galicia. Y en La Coruña fue donde conoció a mi madre. Yo jamás tuve conciencia de tener casa familiar en otro lugar por el origen de mi padre; ni siquiera en Zamora. Todo se limitó a la casa familiar de los Tomé, que es la de la familia de mi madre. Y siempre nos hemos considerado a todas luces gallegos, porque es el único sitio en donde tenemos las raíces. De hecho en Trasanquelos, en donde está enterrada mi madre soy un afortunado propietario de montes y montañas. Ahí están mis raíces, en el pueblecito lechero de mi bisabuelo, en donde se fabricaba la leche que se expedía en La Coruña.

 

Y además, su apellido materno, Tomé, es muy característico de esa zona de A Coruña...

Sí, así es. Luego por parte de mi padre tengo Alonso, apellido judío, y por parte materna Cruceiro y Ferreiro, así que tengo colección de apellidos gallegos. El nombre de mi padre era Jesús Vasallo Ramos, que fue un periodista muy reconocido en su momento. Fue dirigiendo periódicos por toda España y ahí fuimos naciendo los ocho hijos en distintos destinos, hasta que consiguió llegar a Valladolid. Tengo entendido que en aquel momento ya le ofrecían venir a Madrid; estamos hablando del año 1955 ó 1956, cuando yo era muy chiquito. Pero él, curiosamente, en lugar de preferir ir a Madrid, donde ya le ofrecían ser una figura importante de la única cadena que existía, la Cadena del Movimiento, prefirió el destino de Valladolid. Franco nacionalizó todos los periódicos, menos el ABC, que era monárquico, La Vanguardia, que también era monárquico, y menos otros pocos diarios, entre ellos La Voz de Galicia, que lo dejó libre posiblemente porque él era de Ferrol. Todos los demás pasaron a formar parte de la Cadena del Movimiento, en la que mi padre llegó a ser el gran jefe técnico, aunque siempre había un político arriba o a su lado, como Utrera Molina, el padre de la mujer de Gallardón, o como Alejandro Fernández Sordo y distinguidos miembros de la política del país de la época. Y esa es la historia. En lugar de Madrid, mi padre escogió ir a Valladolid porque su ilusión era ser director del diario Libertad, que era el auténtico “orden” del Movimiento. De esa ciudad era Onésimo Redondo, el fundador de La Falange. Así que mi padre fue director del periódico importante de La Falange Española, cuando tenía a Miguel Delibes con él, curiosamente, que dirigía la Hoja del Lunes. Y esa es la historia.

 

Carlos Vasallo

 

¿Su padre también llegó a emigrar o fue usted el primero en hacerlo en la familia?

No, que va, él toda la vida permaneció en España, al igual que mis hermanos, que son muchos. Ellos fueron universitarios y son gente muy preparada. Uno acaba de jubilarse y le han dado hace muy poco la vieira de honor como presidente de Walt Disney en España. Otro es Ignacio Vasallo, que fue muchos años director del Inprotur (actualmente Turespaña). Otro trabajó en IBM y está jubilado. Jorge es el actual presidente de inversiones del Arcano Group, un banco de inversiones muy importante. Y en mitad de estos cinco grandes, digamos, estoy yo, que soy atípico, porque a los 14 años me fui de casa. Tengo 65 y llevo 51 años trabajando en el mundo del espectáculo, que se dice rápido. A veces hasta yo mismo me asusto.

 

“Censo

Copropietario de la compañía de licores Los Domínguez y primer presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay (AEGU)

El referente uruguayo en bebidas de importación y delicatessen, Los Domínguez, es una empresa de ourensanos y supera los 27 millones de facturación

Los Domínguez es mucho más que una empresa de distribución de licores en Uruguay. Con 45 años de historia, con más de 6.000 referencias de productos y con un volumen de ventas que supera los 30 millones de dólares al año (27 millones de euros), se ha convertido en el gran referente de la importación de bebidas y del sector delicatessen y gourmet en el país. La tienda bandera sigue fiel a su ubicación original, en la mítica confluencia de las calles Paraguay y Colonia, en pleno Mercado de los Artesanos, núcleo del Montevideo más turístico. Es el mismo local en el que los padres de Celso y de Jesús Domínguez Villarino, impulsores y copropietarios del grupo Los Domínguez, regentaron el Bar Madrid durante su sacrificada vida en Uruguay tras emigrar desde Pereira, en el municipio ourensano de Bande. Este local está considerado como el de mayor rentabilidad económica (relación entre ingresos y metros cuadrados de superficie) en todo el sector del comercio en Uruguay. La sociedad Los Domínguez agrupa actualmente dos tiendas de licores, una importadora y manejo en zona franca para la distribución a free shops. Además, Celso Domínguez y su hijo Alejandro han creado un segundo grupo empresarial, Iberpark, una cadena de tiendas de conveniencia con ocho locales, con presencia en los centros comerciales más importantes del país y con ventas superiores a 15 millones de dólares (13,5 millones de euros).

Texto: Javier de Francisco © 

La familia Domínguez, originaria de Pereira, localidad muy cercana a Bande (Ourense), compartió con muchos vecinos de A Baixa Limia y de otras comarcas de la provincia de Ourense el destino uruguayo de la emigración en la España de la posguerra. Los primeros en establecerse en Montevideo fueron los hermanos Jesús y Domingo Domínguez, tíos de los fundadores de la compañía de licores y de artículos gourmet. El hermano mayor emigró antes del estallido de la Guerra Civil española y desde allí reclamó a varios familiares, entre ellos al padre de los dos empresarios, Celso Domínguez.

La hostelería fue el medio de vida de la familia en el nuevo país. Celso Domínguez Villarino, gerente de Los Domínguez, relata que “nuestra historia refleja la clásica emigración uruguaya, en la que entre tres o cuatro socios armaban un bar y cuando podían se independizaban, abriendo otro pero siendo ya los únicos propietarios. Mis padres trabajaban muchas horas, más de 16, y aún así no pudieron independizarse hasta que los hijos cumplimos los 18 años. Yo, que llegué a Uruguay con 4 años, a la edad de 13 estudiaba y a la vez trabajaba doce horas en el bar, para ayudar en todo lo que podía”.

Recuerda que antes de independizarse y de cosechar el éxito como propietarios del Bar Madrid, en donde hoy está la tienda de referencia de Los Domínguez, sus padres acumularon largas jornadas de trabajo en otros locales de la ciudad, como el Bar Bonn y el Bar Los Andes: “En aquella época era muy común que los emigrantes compraran negocios y que los vendieran en unos pocos años. Los compraban cuando estaban a la baja, para revalorizarlos, y los vendían cuando tenían rentabilidad alta. Era como en la Bolsa. Después de una venta, pasaban dos o tres meses descansando y buscando otro negocio”, explica Celso Domínguez.

Sin embargo, la segunda generación cambió la forma de dirigir. En 1968, tras el fallecimiento de su padre y cuando el Bar Madrid estaba en pleno auge, Celso y su hermano Jesús optaron por “un cambio radical”. Cerraron el bar y apostaron por la importadora de licores. El acierto fue pleno, porque después de muchos años de cupo cerrado para las importaciones de bebidas, el Gobierno suprimió esas restricciones. Y así fue como las estanterías del emblemático local de la esquina de Paraguay con Colonia se fueron llenando con buenos whiskyes escoceses, Champagne francés y vinos argentinos.

 

 

Hoy la mayor licorería tradicional de Uruguay, que cuenta con un segundo local -también en Montevideo- en un centro comercial, continúa importando bebidas, pero dispone además de un extenso catálogo de productos delicatessen, desde aceite de oliva, conservas, bombones, chocolates y turrón hasta estuches, lotes variados y todo tipo de complementos para el vino.

 

 

Celso Domínguez precisa que las proporciones actuales de venta son “un 40% de whisky, un 40% de vinos -más de mil marcas de 150 bodegas de todo el mundo- y un 20% con el resto de productos. Sin embargo, hace años las ventas de whisky representaban el 80% de los ingresos”, asegura. En el segmento de esta bebida, más del 95% de las importaciones que realiza la empresa son marcas escocesas.

 

Viernes, 26 Febrero 2016 11:48

Julio Barreiro Vázquez - New Jersey EE.UU.

Written by

“Grupo

Ex empleado y actual propietario y gerente del taller gallego ubicado en Ironbound (Newark)

Pulaski Auto Body repara la flota de vehículos oficiales de la ciudad de Newark y de la Autoridad Portuaria de N. York y N. Jersey

La aventura profesional del ourensano Julio Barreiro Vázquez -nacido en Lameiriño, municipio de Ramirás- en la acogedora ciudad de Newark, uno de los grandes focos de la emigración ourensana y gallega en la costa este de Estados Unidos, tuvo su punto de inflexión en el año 1985. Hasta entonces, y desde 1974, Pulaski Auto Body fue su centro de trabajo como chapista. Pero once años después de su ingreso en la empresa, le surgió la oportunidad de convertirse en empresario y de mantener la propiedad gallega de este conocido taller de New Jersey, traspasado por Manuel Zamuz, originario de San Clodio (Ribas de Sil, provincia de Lugo). La empresa, que tiene 14 empleados y factura 1,8 millones de dólares al año, lleva operando desde 1989 como taller de confianza de la City of Newark para la reparación de todos los vehículos oficiales de Policía, Bomberos y de los departamentos de Agua y Saneamiento. Desde hace un año también mantiene un contrato con la Autoridad Portuaria (Port Authority) de New York y New Jersey para sus flotas de vehículos. El sector público representa el 60% de la cartera de clientes. De media, realiza 26 reparaciones de vehículos al mes. Con cuatro décadas de acreditada trayectoria, Pulaski Auto Body se encuentra en plena fase de inversiones, consistente en la ampliación del taller y en la instalación de un nuevo banco de chasis y de dos máquinas adicionales para el mezclado de pintura.

Texto: Javier de Francisco © 

Los contratos que mantiene con entidades y organismos como City of Newark (Ayuntamiento de Newark), Homeland Security (Seguridad Nacional) y Port Authority of New York and New Jersey (Autoridad Portuaria) le confieren singularidad y categoría a la empresa de origen gallego Pulaski Auto Body, en un país en el que las homologaciones y los requisitos para trabajar para las Administraciones alcanzan el grado de máxima complicación y exigencia.

 

 

El contrato con City of Newark se remonta al año 1989 y abarca la reparación de todos los vehículos de los departamentos de Policía, Bomberos, Agua y Saneamiento. Julio Barreiro, propietario y gerente del taller gallego de referencia en Newark y su entorno, explica que “nos encargamos de reparar en nuestras instalaciones todos los vehículos de la ciudad; coches de patrulla, camuflados y también los de los departamentos de fuego, agua y sanidad. En el caso de la Autoridad Portuaria, ya hace un año que firmamos el contrato y venimos reparando una media de aproximadamente cuatro vehículos al mes”.

Miércoles, 10 Febrero 2016 21:02

Eva Rosende Montero - Montevideo

Written by

“Grupo

Directora del grupo familiar que lidera la fabricación de alfajores en Sudamérica

Durulte factura más de 30 millones de dólares como gran referente uruguayo en bollería

Solo con conocer el volumen de inversiones que ha movido en los dos últimos años (2014 y 2015), por un importe superior a los 7 millones de dólares, o la dimensión de su red de distribución (tiene 18.000 puntos de venta en el país), ya tenemos una idea del liderazgo y de la consolidación lograda en Uruguay por el grupo Durulte. La compañía es de origen gallego. Fue fundada en 1971 por el empresario pontevedrés Manuel Rosende Montero, emigrado desde Vila de Cruces, en la comarca de Lalín, en el año 1955. Tras su fallecimiento en octubre de 2014, la dirección del grupo empresarial está a cargo de su hermana Eva Rosende. La facturación anual supera los 30 millones de dólares, como referente en productos locales de fuerte implantación como alfajores, budines, pan dulce, obleas y zafra navideña. Su actividad genera más de 400 empleos. Las recientes inversiones han permitido incorporar nuevas líneas de producción, construir un centro logístico de 5.000 metros cuadrados para albergar el producto terminado e instalar una planta fotovoltaica de 2.200 paneles destinada al autoabastecimiento y con capacidad de generar 500 kilovatios; se trata de la instalación de autoconsumo energético más grande de Uruguay.

Texto: Javier de Francisco © 

La compañía Durulte y su marca universal Portezuelo dan nombre al mayor productor de alfajores en Sudamérica y a un producto que se ha convertido en un icono para muchas generaciones de uruguayos. Este líder sectorial de arraigada tradición es el proyecto empresarial del gallego Manuel Rosende, quien en 2013 describía para Ourensemigrante.es su plan de negocio: “Somos una industria de alimentos que a la vez cuenta con una empresa distribuidora, una de las más importantes del país. En su fase de producción, fabrica alfajores, budines, mini budines, bocados y bombones, galletitas dulces, obleas rellenas, variedades de panificados para la zafra navideña con pan dulce, pan relleno (con chocolate y con dulce de leche) y pan granizado (con chispas de chocolate) . Y como empresa distribuidora atendemos una importante cantidad de puntos de venta con nuestros productos propios o bien representando e importando otros que hemos incorporado al negocio de la distribuidora. Los clientes son cadenas de supermercados de distinto porte, autoservicios, almacenes, quioscos y salones, cantinas, mini shops en el llamado canal petróleo y todo tipo de comercio en general donde alguno de los productos fabricados o representados puede ser comercializado; esto es a nivel de todo el país, con una visita de al menos una vez a la semana por punto de venta”.

 

 

Antes de apostar por el sector industrial, Manuel Rosende trabajó en la panadería que regentaban sus padres en Montevideo. En el negocio familiar descubrió, a través de la demanda de sus clientes, el potencial que tendría la producción industrial de alfajores. Y acertó con un modelo de negocio basado en la diversificación de producto, en la distribución a gran escala y en el marketing. Otro éxito se basó en saber gestionar y combinar dos tipos de producciones diferentes: la propia, para comercializar de forma directa; y la subcontratada, para multinacionales de la talla de Pepsico Snacks, Kraft Foods, Nestlé, Bimbo, Arcor, Cadbury, Green Lake y Leader Price, para todas ellas como fabricante auditado. 

Miércoles, 10 Febrero 2016 20:53

Óscar Abraldes Cambeses - Miami

Written by

“Oscar

Presidente de Agri Consulting and Shipping Corporation (AC&S Corp), compañía subsidiaria en Estados Unidos del grupo francés CEM

“Estamos especializados en mitigar los riesgos que influyen en el precio de commodities agrícolas como el maíz, el trigo y la soja”

Licenciado en Químicas por la Universidad Central de Venezuela y postgrado en Comercio Marítimo Internacional por la Escuela de Marina Mercante de Venezuela, Óscar Abraldes se estableció en Estados Unidos en el año 1995, cuando la compañía para la que trabajó entre 1991 y 2015, la multinacional Cargill, lo trasladó a la sede central de Minneapolis. Desde el pasado mes de enero, vive una nueva etapa profesional como presidente ejecutivo de Agri Consulting and Shipping, la filial estadounidense del grupo francés CEM. Su profesión está ligada a los futuros de las principales materias primas del sector agrícola. Óscar Abraldes comparte con muchos ourensanos y gallegos la doble emigración a Venezuela y Estados Unidos. El primero es el destino al que emigraron sus padres y el país en el que nació y se formó. Y el segundo es el punto neurálgico de su trayectoria profesional. En Cargill llegó a desempeñar el puesto de gerente general para países de Latinoamérica. Sin cambiar de residencia, hoy dirige desde Miami el crecimiento de AC&S Corp.

Texto: Javier de Francisco © 

Después de casi 25 años de carrera profesional en la multinacional Cargill, en la que llegó a ejercer como gerente general para países de Latinoamérica, acaba de iniciar un nuevo proyecto profesional en una subsidiaria del grupo francés CEM. ¿Con qué nombre opera la sociedad en América y cuáles son las principales magnitudes del grupo?

En Miami la compañía se llama AC&S Corp, que son las abreviaturas de Agri Consulting and Shipping Corporation. Es la oficina subsidiaria en Estados Unidos de un grupo francés llamado CEM, que tiene presencia con activos en las islas francesas del Caribe, y que comparte sociedades con otras empresas en Guyana francesa, Surinam, Santa Lucía y en el norte de Brasil. También cuenta con dos líneas navieras y sus oficinas principales están situadas en París, Rotterdam y Singapour. La compañía tiene unos 400 empleados, la mayoría de ellos en las fábricas de molinería de trigo y piensos que existen en el Caribe.

Como presidente ejecutivo de la filial de Miami, ¿cuáles son sus principales responsabilidades y funciones?

Yo soy el presidente CEO de AC&S Corp. Llevo las responsabilidades fiduciarias, los desarrollos de negocios y la consultoría en el manejo de los riesgos de precios en la compra de materias primas y de fletes marítimos de los clientes internos y de otras empresas para las que trabajamos. Representamos e intentamos representar a un grupo exclusivo de clientes a los que se les da un servicio totalmente personalizada y único. AC&S Corp. inició operaciones en enero del 2016, pero cuenta con personal que tiene más de 40 años de experiencia combinada en el negocio.

Miércoles, 03 Febrero 2016 17:06

José Isidro Tajes - Nueva York

Written by

“Isidro

Supervisor técnico de Informática para el Sistema de Educación de Nueva York (NYCDOE) y propietario de la empresa instaladora D´Beiro

“Empecé haciendo un trabajo ocasional para el Instituto Cervantes y, por el boca a boca, abrí una empresa tecnológica en Nueva York”

Llegó a Nueva York en 1985, a los ocho años de edad, procedente de Louro, en el municipio de Muros (A Coruña). De esa época recuerda que “empecé tercer curso sin saber papa de inglés” y acostumbrado a una vida “en la que hay más libertad que aquí”. Otra imagen imborrable es la de su primera visita a Galicia, que se demoró seis años “por temas de inmigración”, y de la que nunca olvidará que “al pisar tierra en el aeropuerto de Santiago, me puse de rodillas y besé el piso; es un amor propio que uno tiene al país donde nació y donde conserva tantos recuerdos”. En el ámbito personal, José Isidro Tajes fue fiel a la tradición de docenas de matrimonios formados en Casa Galicia: “Ahí fue donde conocí a mi mujer, que es de Palmeira (A Coruña) pero nacida en Estados Unidos. Tenemos tres hijos”. La actividad profesional de este muradano se reparte entre su puesto de supervisor técnico de Informática para el Sistema de Educación de Nueva York (NYCDOE), al lado de la canciller de las escuelas públicas de NY, la también gallega -de Sada- Carmen Fariña, y las horas adicionales que le dedica a su empresa, D´Beiro, centrada en la instalación de equipos de seguridad, informática y telecomunicaciones en edificios, viviendas y centros de trabajo. Entre sus clientes se encuentra la firma gallega -Trison- que se encarga del equipamiento de vídeo y audio en las tiendas de Inditex y Carolina Herrera por todo el mundo.

Texto: Javier de Francisco © 

 ¿De qué zona de Galicia es usted originario y en qué año emigró a Estados Unidos? Por el patrocionio que hace de varios equipos de fútbol de la comarca del Barbanza, intuyo que usted es de esa zona de la provincia de A Coruña...

Yo nací en el año 1977 en un pueblo llamado Louro, en el Concello de Muros. Emigré a los Estados Unidos, en concreto a Nueva York, el 16 de Junio de 1985, cuando mi padre ya llevaba aquí un año trabajando. Me casé en el año 2002 con mi mujer, que es de Palmeira, pero ya nacida aquí. El pasado verano fuimos de vacaciones a Galicia, como hacemos todos los años en el mes de agosto, y patrociné a los equipos de fútbol del Louro y del Palmeira. A uno con sudaderas, el Louro, y al otro con camisetas de entrenamiento, el Palmeira, en ambos casos con el logo de mi empresa D’Beiro. Te explico un poco cómo salió el nombre D’Beiro. Ya sabes que en Galicia a mucha gente se le conoce por los apodos que se les dan a las familias de generaciones atrás. Bueno, pues nosotros, en Louro, somos la familia Beiro. Por eso, cuando abrí la empresa fue el primer nombre que se me ocurrió y ahora ya se está familiarizando con la gente, aquí en Nueva York.

 

 

Miércoles, 03 Febrero 2016 16:49

Clemente González Soler - Madrid

Written by

“Clemente

Ingeniero aeronáutico y presidente del Grupo Alibérico

“El sector industrial tendría que recibir más apoyo público para eliminar barreras a su implantación y operación”

El empresario santiagués Clemente González Soler, distinguido en 2016 con el “X Premio Victoriano Reinoso” que concede la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), es ingeniero aeronáutico y fundador del holding Alibérico, que está considerado el mayor grupo privado español del sector del aluminio y el más importante grupo familiar europeo del propio sector (por gama de productos y por número de actividades que abarca). La compañía factura más de 250 millones de euros y tiene en marcha un plan estratégico con el que pretende cuadruplicar la cifra de negocio de aquí al año 2020, por la vía del crecimiento orgánico (a un ritmo del 25% anual) y de las adquisiciones de empresas dentro y fuera de España. González Soler residió en su ciudad de origen, Santiago de Compostela, hasta los 17 años, cuando se desplazó a Madrid para formarse en Ingeniería Aeronáutica. Su siguiente destino fue Alicante, en donde trabajó como ingeniero para la Empresa Nacional del Aluminio (ENDASA), la actual Alcoa. En Madrid fundó su propio grupo empresarial, Alibérico, que es accionista del grupo compostelano Alumisan, formado por las empresas Galper, Sloty, Decolap, Discoga, Alumisan Asistencia, Mecanizados Metálicos, Neoplak y Singular. Estas firmas gallegas abarcan desde la actividad mayorista en el sector del aluminio hasta la fabricación de persianas, de laminados y de chapa decorativa, la maquinaria y los suministros, las instalaciones y su mantenimiento, la deformación mecánica, la textura y la protección solar. El mejor empresario gallego del año 2016, según el criterio de AEGAMA, siempre ha destacado por tener un papel muy activo dentro del asociacionismo empresarial. Es vicepresidente de la patronal madrileña CEIM, miembro de la ejecutiva y vocal de CEOE, directivo del Instituto de la Empresa Familiar, vocal del Club Financiero Génova y ex vicepresidente de AEGAMA.

Texto: Javier de Francisco © 

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Amancio López Seijas - Barcelona

Written by

Presidente de Hotusa, el mayor consorcio independiente de hoteles a nivel mundial, con más de 2.600 establecimientos asociados en 27 países de Europa, 17 de América, 4 de Asia y 4 de África. La compañía pone rumbo hacia los 1.000 millones de euros en facturación.

“Estamos pensando en proyectos muy ambiciosos para la sede de Hotusa en Chantada”

El presidente del mayor grupo mundial de hoteles independientes nació en la parroquia de Campo Ramiro, en el municipio de Chantada (Lugo), e inició su particular viaje de la emigración a los 17 años: “A esa edad me fui a buscar trabajo y comencé así mi singladura, como todo el mundo cuando quiere forjar su futuro”, comenta Amancio López Seijas para Ourensemigrante en el transcurso de una entrevista centrada en su proyecto empresarial de mayor morriña. En 2013 abrió en Chantada una sede administrativa del grupo Hotusa que opera como central de reservas y como centro gestor de hoteles. Además, presta apoyo a las áreas de administración y contabilidad de la compañía. Ya genera 70 empleos y en el plazo de dos años doblará plantilla, para superar los 150 trabajadores, en su mayoría jóvenes recién titulados en las universidades gallegas. El grupo suma más de 2.600 establecimientos asociados en 27 países de Europa, 17 de América, 4 de Asia y otros 4 de África, pero tiene actividad comercial en más de un centenar de mercados. En 2014 facturó 744 millones de euros, con un ebitda superior a los 30 millones. Las expectativas de crecer al 15% anual en el bienio 2015-2016 sitúan al grupo en el umbral de los mil millones de euros.

Texto: Javier de Francisco © 

La mayor cadena mundial de hoteles independientes arrancó en 1977 cuando tres empresarios hoteleros de la ciudad de Barcelona, entre ellos Amancio López Seijas, constituyeron Hoteles Turísticos Unidos S.A. (Hotusa). Hoy engloba más de 2.600 establecimientos en 52 países y cuenta con sedes en Barcelona, Galicia, París, Londres, Roma, Lisboa, Buenos Aires y Bangkok. A los hoteles asociados, Hotusa suma casi otros 150 (con 15.400 habitaciones) en propiedad o arrendamiento bajo sus enseñas Eurostars Hotels y Exe Hotels.

 

 

En el primer semestre de 2015, Hotusa Hotels incrementó su oferta con 237 nuevos establecimientos asociados (84 en España y 153 en un total de 22 países). Consolida así su liderazgo en el ránking de los 25 mayores consorcios del mundo, junto con la cadena rusa Best Eurasian Hotels y la estadounidense Preferred Hotel Group. 

Sábado, 26 Diciembre 2015 12:24

Julio Fernández Rodríguez - Cataluña

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña, AEGACA, y fundador y presidente del grupo audiovisual Filmax.

“El colectivo empresarial gallego se siente muy integrado en Cataluña y mantiene una excelente relación con las instituciones y con el empresariado catalán”

La Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGACA), fundada en 1989, está dirigida desde el año 2002 por el lucense Julio Fernández, originario de Cereixido, en el municipio de A Fonsagrada. Sus tres ciclos de cinco años -extenderá mandato hasta 2017- al frente del colectivo han coincidido con la mayor transformación de la Asociación, tanto en el funcionamiento interno como en la proyección exterior, hasta el punto de convertirse en uno de los lobbys gallegos más activos. AEGACA agrupa a más de 400 empresarios y profesionales gallegos establecidos en Cataluña. Entre las firmas asociadas se encuentran Hotusa, Hesperia, Indukern, GP-Pharm (Prima-Derm), Pago de Ina, Cacheiro Restaurants, Grupo Frinsa, Norprevención, Grupo Filmax, Activa Mutua, Grupo Financiero Riva y García, Atrevia, Bricoking, Lamas Bolaño, Metanoein Consulting, Admira Visión, Grupo Moncho’s, Torres & Sáez, Nortempo, IMP y Delikia Fresh, entre otros. En su faceta emprendedora, Julio Fernández es el fundador y presidente de la productora y distribuidora Filmax, que cuenta con clientes en más de cien países. El grupo está integrado por Filmax Galicia, Filmax Internacional y Cines Filmax. En la comunidad gallega opera con cuatro sociedades: A Fonsagrada Producións, Bren Entertainment, Filmax Animation y Cines Filmax. El empresario lucense está considerado como uno de los productores cinematográficos más reconocidos en todo el país, y como uno de los inversores españoles del audiovisual con mayor prestigio fuera de España. El catálogo de su compañía supera las 1.800 obras, que van desde largometrajes hasta series, documentales y TV Movies. Filmax ha producido éxitos de la talla de El Lobo; Darkness; REC, REC2 y REC3 Génesis; El Maquinista; Frágiles; El Perfume, historia de un asesino; Transsiberian; Copito de Nieve; Mientras Duermes; Retornados (The Returned): o The Way, la película de Emilio Estévez que popularizó el Camino de Santiago en Estados Unidos.

Texto: Javier de Francisco © 

¿Cuántos asociados tiene actualmente AEGACA y cuáles son sus objetivos y principales actividades para 2016?

AEGACA es una asociación multisectorial formada por más de 400 empresas. Desde su nacimiento en 1989 tiene, entre otras metas, generar negocio entre sus asociados y propiciar y establecer alianzas con organizaciones e instituciones para, así, potenciar la puesta en marcha de nuevas iniciativas e inversiones que favorezcan el desarrollo tanto de su tierra de origen, Galicia, como de su tierra de adopción, Cataluña. El programa para 2016 está diseñado en esa dirección, así que estará formado por eventos y reuniones que propicien la interrelación entre los miembros de nuestra asociación y quienes, sin pertenecer a ella, deseen invertir en cualquier proyecto viable.

 

Miércoles, 16 Diciembre 2015 21:08

Antonio Rivero Freire - Venezuela

Written by

Fundador y propietario de Incarven, planta industrial de carrozado de autobuses.

Su empresa llegó a carrozar más de 350 autobuses y camiones al año, en el estado de Aragua

El empresario ourensano Antonio Riveiro Freire, originario de Covas do Río (A Merca), vive la emigración por partida doble. En la primera etapa se afincó en Montevideo (Uruguay) y en la segunda apostó por el potencial que ofrecía la economía de Venezuela en la década de los 70. En 2003 fundó Industria de Carrocerías Venezolanas (Incarven), que antes de la crisis llegó a producir una media anual de más de 350 autobuses y camiones. La factoría, situada en Las Tejerías, en el estado de Aragua, ronda actualmente las 200 unidades al año -abandonó la división de camiones y concentra su actividad en autobuses de diferentes capacidades- y conserva 70 empleados en plantilla. Transforma cinco modelos de chasis, que van desde autobuses de transporte interurbano hasta minibuses urbanos y microbuses ejecutivos.

Texto: Javier de Francisco © 

Aunque era un niño y dejaba atrás todos sus recuerdos de infancia en su localidad de Covas do Río (municipio de A Merca y comarca de Terras de Celanova), Antonio Rivero recuerda con todo detalle su viaje de ultramar: “Embarqué el 24 de marzo de 1960 en el puerto de Vigo. Llovía y la espera se hizo muy larga. Nos reclamó mi hermano Eliseo, que ya llevaba unos años en Uruguay. Él prefirió que sus hermanos aprendiéramos un oficio y en mi caso me decanté por la herrería, que tuve ocasión de aprender con un alemán muy especializado en esa profesión”.

 

Lunes, 14 Diciembre 2015 23:33

Antonio Lamela Martínez - Madrid

Written by

Arquitecto, doctor en Arquitectura, fundador de Estudio Lamela y uno de los profesionales más influyentes, con obras como la T4 y la remodelación de Barajas, las Torres Colón, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, la ampliación del estadio Santiago Bernabéu y, en Galicia, los recintos feriales de Silleda.

“Estoy muy satisfecho de mi origen gallego y me siento muy céltico dentro de España”

Es uno de los grandes referentes de la arquitectura española moderna y contemporánea, su trayectoria profesional -iniciada en 1954 con la fundación de Estudio Lamela- está repleta de méritos y distinciones, y ha diseñado obras tan emblemáticas como las Torres Colón, la Terminal T4 de Barajas, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, el edificio Laroc de Coral Gables (Florida), la ampliación del aeropuerto internacional de Varsovia, los edificios del recinto ferial de Silleda (Pontevedra) o los estadios de fútbol de Cracovia (Polonia), Son Moix (Mallorca) y Nuevo Las Gaunas (Logroño). Antonio Lamela Martínez, Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Doctor Honoris Causa por la Universidad Camilo José Cela (Madrid) y creador del Geocosmoísmo (defiende que la dimensión territorial forme parte de la política mundial), ha estado muy vinculado familiar y afectivamente a Galicia en los primeros años de su vida y sigue conservando el orgullo de sentirse “muy céltico dentro de España”.

Texto: Javier de Francisco © 

 

Uno de los arquitectos españoles más influyentes desde la segunda mitad del siglo pasado tiene raíces gallegas y, particularmente, una fuerte conexión con las provincias de Ourense y de Lugo, aunque en su comunidad de origen nunca ha podido gozar del reconocimiento que ha cosechado a nivel nacional e internacional. Es originario de Prada, en el municipio ourensano de A Veiga (comarca de Valdeorras), y por la rama paterna está ligado a Miranda, en el municipio lucense de Castroverde, la tierra de su padre y de sus abuelos paternos. Aunque siempre ha vivido en Madrid, su niñez está marcada por los recuerdos y las vivencias de largas estancias de tres meses -en verano- en Miranda y en Prada.

 

 

En el ámbito profesional, ha presentado proyectos y propuestas de gran valor arquitectónico a innumerables concursos públicos en Galicia, desde edificios administrativos hasta la ampliación del estadio de Riazor. Sin embargo, su única adjudicación en seis décadas de ejercicio profesional ha sido el recinto ferial de Silleda. Ni su creatividad, ni su trayectoria, ni su prestigio mundial le han abierto las puertas del sector público en Galicia.

Miércoles, 09 Diciembre 2015 16:55

Julio Lage González - Madrid

Written by

Presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA), ex director general del Banco Santander y ex director ejecutivo de “la Caixa”

“Aún se conoce poco que Ourense es la segunda ciudad europea en capacidad termal”

THa formado parte de las cúpulas ejecutivas de entidades financieras de referencia como Santander, “la Caixa” y Banco Español de Crédito; de consultoras de la talla de Arthur Andersen; de grandes grupos empresariales como consejero asesor (labor que continúa ejerciendo); y de instituciones como la Fundación I+E Innovación España. El ourensano Julio Lage González es uno de los ejecutivos gallegos con mayor recorrido a nivel estatal. Es ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, y máster en Ingeniería del Conocimiento.

Inició su carrera profesional en la empresa Burroughs (la actual Unisys), y a continuación pasó a formar parte de la compañía Digital Equipment Corporation, como director de las áreas de tiempo real y telecomunicaciones. En su posterior etapa profesional ejerció durante diez años en Arthur Andersen, de la que fue socio. Además, fundó y presidió su propia consultora tecnológica, Europa Management Consulting.

Ya en la banca, fue durante año y medio director general adjunto de tecnología y sistemas del Banco Español de Crédito, período en el que participó como consejero de 4B y de las compañías tecnológicas filiales del grupo Banesto. De esta entidad pasó al Banco de Santander, en el que asumió el cargo de director general, así como consejero de las empresas filiales tecnológicas y de gestión de tarjetas, presidente de la Agencia de Certificación Electrónica (ACE) e impulsor de Santander Universidades (hoy Universia). Durante sus cuatro años de permanencia en el grupo Santander tuvo una intensa relación con Latinoamérica.

En agosto de 1998 se incorporó a “la Caixa”, entidad a la que estuvo vinculado durante diez años. Fue director ejecutivo y dirigió las áreas de Organización, Tecnología y Telecomunicaciones, Sistemas de Información, Banca Electrónica e Innovación, Internacional (incluida la expansión internacional) y Relaciones Institucionales. Ha sido el creador de Emprendedor XXI e Intégrate XXI. En el sector financiero también desempeñó las funciones de consejero del Banco Herrero, Visa España, Sermepa, Semp, Caixabank Andorra y de la compañía de seguros CAIFOR (Fortis & VidaCaixa).

Cuando se desvinculó de la banca y finanzas, fue nombrado director de la Fundación I+E Innovación España, cargo que ostentó hasta 2014 y que compaginó con la presidencia de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA). Actualmente también es vicepresidente de la comisión ejecutiva del Consejo de Cooperación Económica, que agrupa grandes empresas de España, Francia, Italia y Portugal, y miembro fundador y vicepresidente ejecutivo del Instituto Choiseul España.

Texto: Javier de Francisco ©

  • Como presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), ¿mantiene mucha vinculación con la economía gallega y con el asociacionismo existente en esta Comunidad?

Sí, mantengo mucha vinculación con Galicia. Tengo muy buena relación con mucha gente y con muchos colectivos, pero especialmente con las asociaciones empresariales gallegas, tanto con la Confederación de Empresarios de Galicia como con varias confederaciones provinciales, y en más de una ocasión intentamos hacer cosas juntos.

 

 

 

 

 

Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CEG - Confederación de empresarios de Galicia